ACTAS


12/06/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Pilar Gonzalez) 


          Con un aforo de nueve asistentes se comienza la sesión.  
      Se comentan las circunstancias por las que hoy se cuenta con una asistencia tan baja, ya que no es habitual en el Aula.
      En primer lugar el cambio de fecha. Nos reunimos los miércoles, sería mañana miércoles 13 de Junio. Por necesidades organizativas de la Universidad hemos trasladado la reunión a hoy MARTES.       Coincide a la misma hora otras dos reuniones en esta Sede de miembros de este Aula.

       Pasamos a comentar algún libro para recomendar su lectura en verano. Además del ya recomendado.        
            “TIEMPO de  SILENCIO de MARTIN SANTOS”
        
       Después de varias sugerencias acordamos:

             “EL MAL  de   PORTNOY” de  FHILIP ROTH.

  La próxima tertulia será el 17 de Octubre. Comenzaremos con el análisis de “Tiempo de Silencio”

        Seguiremos con  “El Mal de Portnoy” y mientras tanto elegiremos los que seguirán para dar tiempo a su lectura. Ir pensando lecturas para recomendar, pensando en clásicos y contemporáneos. 

        Se han comentado otros títulos interesantes para lectores voraces que quieran “mas” materia como son los siguientes títulos.  “La Voluntad y la Fortuna” de Carlos Fuentes. “ El Libro de los Susurros” de Varujuan Vosganian. “Con el agua al cuello” de Petras Márkaris.
  En actas anteriores encontrareis títulos recomendados y votados anteriormente que os pueden servir de referente.

    Seguidamente se pasa a leer poemas seleccionados y de tertulianos como Antonio Fimia y Mª José García.

       Antes de finalizar se hace una evaluación sobre el desarrollo del curso. Los allí presentes opinan que la Tertulia ha funcionado adecuadamente. Las lecturas han sido de interés de la mayoría, que las sesiones han sido muy participativas y en general el ambiente ha sido democrático, sin imposiciones en ningún sentido y los nuevos tertulianos se han sentido acogidos y bienvenidos.

    Como propuestas de mejora no ha surgido ninguna. Al comenzar el nuevo curso ya se pedirán sugerencias para tratar de mejorar en lo posible.

        Sin mas asuntos que tratar se cierra la sesión. 


06/06/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Carmen Atance) 



A las once treinta horas del día seis de junio comienza la sesión de la Tertulia Literaria. Modera y coordina Pilar Modrego.

            Se retoma el análisis de En tierras bajas insistiendo en el lenguaje, aunque hay quien, a diferencia de lo que opina la mayoría, cree que las historias son buenas, pero no así el lenguaje, que es inapropiado en una niña. Se comenta brevemente sobre los personajes, que se dibujan como un todo colectivo, seres arrastrados por las circunstancias y quieren encontrar estímulos a la vida.

            Varios tertulianos leen poemas que les han impresionado tras hacer semblanza de los autores: Gil de Biedma (“Noches del mes de junio”), Tagore (“Pájaros perdidos”), Whittman (Poema veinticinco de Canto a mí mismo).

            Especialmente interesante fue la lectura de obra propia de algunos compañeros: extraordinariamente emotiva, Elena, con su “Pensamiento azul”; divertidísimo el cuento de Mª Carmen “Espíritu empresarial”, preciosas las descripciones de Antonio en “Embrujo de Córdoba”; Carmela se convierte en estupenda rapsoda al recitar un poema de Gabriel y Galán, y Eduardo nos lee uno suyo inspirado en la obra de Herta Müler que acabamos de comentar.

            Se felicita a Elvira por su magnífica exposición pictórica y se propone para la sesión del día doce hacer una entrevista a Antonio Fimia para que con su gran experiencia conteste a nuestras preguntas.

            En la próxima sesión, que será el martes, convendría traer preparadas propuestas de mejora para el curso que viene.

            Se levanta la sesión a las trece horas.



30/05/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Carmen Atance) 

      A las diez de la mañana del 30 Mayo  2012, con una asistencia de diecisiete personas, da comienzo la Tertulia Literaria. Coordina Pilar González y modera Elisa Antón.

        En primer lugar, se decide que la comida de fin de curso, que será el día seis de Junio tras la sesión, tenga lugar en la Cafetería de la Urb. El Palmeral, que, aunque está menos céntrico que en ocasiones anteriores, podrá celebrarse al aire libre, bajo los árboles. El menú es de 12 € y consiste en:
           . Entrantes. Por votación entre los propuestos, se deciden que sean: queso fresco con pimientos, calamares a la romana y fritura de pescados.
           . Ensalada
          . Un plato a elegir entre: entrecot o chuletas de cordero con guarnición; dorada a la espalda; emperador a la plancha, o arroz que puede ser a elegir entre: arroz a banda; con magro y verduras; de pescado; arroz con costra o arroz negro. La mayoría de los asistentes eligió, o bien arroz a banda o bien de magro y verduras. Puede pedirse de cualquier otro mientras haya varios que lo soliciten. Debéis decírselo a Pilar cuanto antes para encargarlo.
           . Bebidas: vino de Rioja, cerveza o refrescos a elegir.
           . Postre o café.
           . Sorbete de limón, cava o sidra.

        A continuación, Pilar propone que para otro curso pueda ir recogiéndose dinero mensualmente para que no resulte gravoso a nadie el gasto de las comidas. No parece que haya interés en hacerlo.

        Se lee la carta de excusa del profesor Carro por su imposibilidad de asistir. Ni Antonio Díez ni el hijo de Elvira podrán tampoco hacerlo.

        Seguidamente pasamos al análisis del libro En Tierras Bajas, sobre todo en lo referente al lenguaje, que es lo que más ha interesado a todos. Se habla del traductor, especialista en lengua alemana, pero peruano de origen, lo que explica la existencia de algunos americanismos. Se comenta que no es una novela, sino historias sin conexión contadas por una niña. En ella vemos cómo era la vida de los Suabos, provenientes de Alemania, en la Rumania de Ceaucescu, donde observamos la crítica a un régimen caracterizado por la incomunicación, la existencia de una moral rígida y la represión permanente.
        El lenguaje es lo más llamativo; es prosa poética, aunque algunos consideran que es excesiva la descripción meticulosa de algunas escenas campestres.
        La obra “En Tierras Bajas” es una ficción autobiográfica, la ópera prima de su autora. Se suscita la duda ante la distinción entre surrealismo y realismo mágico. Alguien propone como ejemplos respectivos algunos de los elementos de la pintura de Dalí, tales como los relojes blandos, las larguísimas deformaciones de los elefantes... en los que el significado final reside en las sugerencias que tales irrealidades provocan; Macondo sería el ejemplo característico del realismo mágico, relato en el que se nos narran acciones puramente ficticias pero contadas con tal naturalidad que el autor nos las hace verosímiles.
        Cabría la posibilidad de distinguir tres niveles de surrealismo: el del lenguaje, el de situaciones y el de la lectura de algo que ocurrió hace mucho tiempo. Al narrar hechos de la niñez, la distancia da una sensación surrealista.
        En este libro hay algunos cuentos totalmente surrealistas, como el de “Los barrenderos”, pero en general se cree que incluso en algunas escenas, lo absurdo, lo imaginario, lo fantástico, lo escatológico nos parecen reales por la magia de las palabras de la escritora.
        La posición de la autora en lo que cuenta es distante: no hay nostalgia, ni risa, ni ternura, ni esperanza; sí rechazo a la crudeza del mundo en que creció, pero no hay resignación. Utiliza la literatura como denuncia, e incluso podría notarse alguna similitud entre esta escritora y Joyce o G. Miró.
        Eduardo trae tres poemas que se forman siguiendo el esquema de un dibujo. Los lee y se comentan someramente. También, un poema suyo inspirado en la impresión que le ha producido la lectura del libro.
        Manolo trae un mapa para mostrarnos la parte de la región Banato, donde se desarrolla la acción de los cuentos, y allí vemos la minúscula porción que ocupa en Rumania. Comenta que se le llama “tierras bajas” porque es la zona del Danubio que se desecaba para conseguir tierras cultivables y que se pobló después con colonos de muchas nacionalidades.

        En resumen, se opina que ha sido un libro de difícil lectura, pero sin embargo placentero por la brillantez del uso literario del lenguaje. 


23/05/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Elisa Antón) 
        Se inicia la sesión con la presencia de 20 miembros y la presidencia de Manuel León.
        Antes de comenzar con el orden del día previsto se comentan los detalles de la próxima comida de fin de curso que se va a celebrar el día 6 de Junio. Se escuchan varias propuestas sobre Restaurantes y tras una votación se decide que El Palmeral es el mejor sitio para celebrarla ya que el precio asequible del menu permitirá a la tertulia invitar a los 4 ponentes que ha habido a lo largo del curso: Fernando Cortés Pizano, Eduardo Lastres, Jose Mª Mediavilla y Javier Carro.
        Se puede comer al aire libre, si el tiempo lo permite, y da opción a celebrar una lectura de poemas al término de la comida si los asistentes estan de acuerdo en ello.
El asunto queda pendiente de hacer la reserva una vez se confirme el número de comensales y el precio definitivo del menú.

        A continuación Pilar González lee una breve reseña biográfica sobre Lola Ribera que es la encargada de leer la presentación del libro elegido ”En tierras bajas”.

        En ese momento comienza Lola Ribera su exposición sobre el mencionado libro. Primero nos pone en antecedentes de la biografía de la autora, Herta Müller,  nacida en Rumanía en 1953 en una zona rural, donde crece en  un ambiente de posguerra, presidido por el miedo a la dictadura de Ceaucescu y agravado por su pertenencia a una minoría alemana que había perdido la guerra.

        Estos rasgos de su infancia la marcarán para siempre y se convertiran en el hilo conductor de sus posteriores escritos asi como el hecho de estar a caballo entre dos culturas – la alemana y la rumana- la haran sentir una pasión desbordante por las palabras y sus significados.

        En cuanto al libro “En tierras bajas” fue publicado en 1982 en Rumanía y censurado con rapidez. En 1984 se publica en Alemania y comienza una cadena de premios para la autora que la llevó a recibir el Nobel en 2009. Según  palabras textuales de Lola Ribera “ a través de la mirada de una niña de cinco años (la narradora) y en un lenguaje mordaz y minucioso hace una vivisección descarnada y fascinante de su pueblo natal y describe la represión y la incomunicación familiar y social”.

        Las primeras intervenciones de la tertulia ponen el acento en el tema de la traducción que consumió bastante tiempo por despertar opiniones encontradas entre los asistentes. Unos consideran que se encuentran en el libro muchas incoherencias , que parece traducido por alguien que no es capaz de plasmar con acierto las ideas de la autora. Otros, sin embargo, resaltan la buena traducción y que sienten que los textos trasmiten con palabras sencillas y oníricas la cruel realidad que se describe.

        Se esbozan otras opiniones sobre el desconocimiento histórico de esa zona y de las vivencias de los  pueblos que las habitan y se resalta, por otro lado, ciertas similitudes con épocas pasadas de nuestra propia realidad .

        La próxima sesión servirá para profundizar en el lenguaje y completar la semblanza de esta narración.

        Antes de finalizar Benjamín lee dos poemas de producción propia que reciben los elogios de los asistentes.

        Por último recordar a todos los miembros de la tertulia que la sesión final del miércoles 13 de Junio se celebrará el martes 12 ya que el aula no está disponible para la Tertulia.

        A la una de la tarde se da fin a esta reunión y se recuerda a todos los miembros que la comida se celebrará el día 6 de Junio en el Palmeral.


16/05/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por José Baeza)
              Coordina Pilar González. Asistentes 18.
Conferencia de Eduardo Lastres sobre “Abstracción figuración, figuración abstracción”.
        Eduardo hace su presentación, Lastres su apellido procede de un pueblo asturiano del mismo nombre. Su familia viene de Cuba donde se instalaron hace muchos años, algunos de sus miembros estudiaron Derecho actuando en Universidades y en Política, su bisabuelo estudió Medicina. Su abuelo volvió a España y fue Secretario de Diputación. Su padre luchó en la Guerra Civil con la República y estuvo en prisión varios años, su madre era pintora y realizó varias exposiciones. Eduardo sigue con la tradición aunque el se define como abstracto.
        Se realiza una encuesta entre los asistentes entre los que prefieren Figuración o Abstracción, la mayoría se debate entre las dos opciones.
        Empieza la charla con las primeras obras de la humanidad, las pinturas rupestres de Altamira en el Paleolítico, posteriormente en el Neolítico (abstracción) los significados de las mismas servirían para los habitantes de la época. Dibujos sin explicación, gráficos con códigos, paleogrifos abstractos. Estela celta dibujos geométricos.
        Mosaico romano con dibujos abstractos. Las Tres gracias de los romanos en Pompeya. Poema “Carpe Die” de Horacio (aprovecha lo que tienes). Mosaico romano con motivos repetidos. Pintura románica de la Virgen con el Niño, responde a los cánones establecidos, de San Vicente de Taull.
        Cuadro de Turner siglo XVII figurativo y también abstracto. Monet impresionista y abstracto, tema nenúfares a la forma de Turener.
        Kandisky: figuración destruida tendente a la abstracción, posteriormente abstracción total, formas geométricas.
        Gauguin: superficie llena de colores y formas.
        El arte es una convención, también es un elemento de conocimiento.
        Malewich viaja a Paris y a su regreso a Rusia crea su arte. Pertenece a un grupo post-revolucionario que aúna:  poetas, escritores y pintores, que crean un arte nuevo contra  todo lo anterior, en los años veinte del siglo XX. Diseño moderno “Cafetera en gris”.
        Mondrian: abstracción geométrica.
        Polop, americano, abstracto total, arte americano no objetivo, expresionismo abstracto. En algún cuadro intenta crear lo que él veía en los suelo del bosque, hojas, piedras, flores, etc. Yo niego el accidente, era una expresión suya.
        Zobel que tiene cuadros en el museo de Cuenca, expuso en su día en la galería del marido de Elena, que estuvo 35 años en Alicante. De esa época son Tapies, Chillida, Millares, etc. 
        Lee el poema de Paul Celan “Hoy y mañana”, era judío y se fue a Paris. Entre los artistas se dan muchos suicidios por la implicación total del artista, por la endogamia personal.
        Poema de T.S. Elliot “Tierra baldia”, poeta americano.
        Philip Gustom, abstracto, artista clave de finales del siglo XX, combina Comic con la modernidad, dedicó cuadros a Tierra baldia.
        Gerard Richter, alemán, número 1 entre los 100 mejores pintores del mundo del Pop. Contemporiza lo figurativo y lo abstracto.
        Sigmar Polke, número 2, abstracto, pintor y escultor, utiliza esmaltes y elemento químicos para crear sus efectos. Tiene una serie que presentó en la Bienal de Venecia, donde consiguió el premio Athanor.
        Se habla de los pintores españoles que no tienen la promoción adecuada para su difusión. En la “Dokumenta de Kasel” expuso Barceló con cierto éxito.
        Tapies de joven figurativo, comprometido con Cataluña. Poema de Ángel Valente, amigo de Tapies. Cuadro collage “Las Hojas”.
        Lucien Freud figurativo. Rotko primera etapa figurativo, expresionista y abstracto, pintor de culto para elites.
        La abstracción y la figuración son dos ramas de un mismo árbol, dos brazos del mismo cuerpo. Aquí termina la charla de Eduardo, siendo aplaudido por todos los asistentes.
        Comentario sobre la muerte de Carlos Fuentes, sobre su obra “Voluntad y Fortuna” sobre la situación mejicana, se propone leer alguna de sus obras para después del verano. 


09/05/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Pilar Modrego) 
        Con aforo de 23 personas y coordinada por Pilar González da comienzo esta Tertulia en la que contamos con la presencia del Profesor Xavier Carro, bien conocido por la mayoría de nosotros. Tras un breve resumen de su extenso curriculum académico por parte de Pilar, y tras agradecer su deferencia al aceptar venir a nuestra Tertulia, toma la palabra el Profesor Carro. 
        Nos informa que el tema del que va a hablar es de “Cuentos”, ya que tiene intención si le es posible, dar  el año próximo un curso sobre este tema, que se titulará ”Una aventura con muchos cuentos”. Versará sobre 40 autores de este género aunque sabe habrá muchas ausencias. Quiere hablar del cuento breve, esencial. En su opinión, un cuento de más de 10 páginas deja de ser tal y se convierte en una novela corta, o más genéricamente  en un relato... 
        Nos distribuye copia de un cuento titulado “ACERCA DE LA MUERTE DE BIEITO” de Rafael Dieste. Nos ofrece una completa biografía de este escritor bilingüe en gallego y castellano, nacido en 1899, con una amplia trayectoria literaria, política, periodística, al que la guerra civil condenó al exilio donde continuó con su vida literaria y pública. Entre otras obras publica “Historias e invenciones de Félix Muriel” (Edit. Cátedra), libro de relatos que puede decirse precede a la literatura de Borges, R.J. Sender y otros. Regresa a su Galicia natal en 1961 donde recupera su influencia en la cultura gallega y donde fallece en 1981. 
        Las claves del cuento, continúa el Prof. Carro son: el miedo, la muerte, el horror, las experiencias de tipo metafísico. Cuentos inquietantes que dejan algo desazonado el  ánimo del lector. La palabra cuento viene del latín cómputo (contar historias o hechos). Su origen se encuentra en la literatura árabe. 
        En la Edad Media el cuento tiene una intención ejemplarizante y moralizante (proverbios, fábulas, fabulillas), material utilizado por predicadores y literatos. Con Bocaccio y Chaucer desaparece esta carga moral de los cuentos. Estos van dirigidos más a defender a las mujeres y a provocar la risa del lector. El cuento alcanza su mayoría de edad  en el S. XIX a través del Romanticismo y aparecen grandes cuentistas (Becquer, Poe, Maupassant, etc.). Resalta la diferencia existente entre cuento medieval y cuento literario. 
        Resumiendo: cuento es un texto breve, intenso y sorprendente, que capta la realidad invisible desde la poética del misterio y de la belleza.  Un buen cuento, dice, es el que queda en la memoria del que lo lee y del que lo escucha. Su lectura produce sorpresa, una cabriola inesperada, queda en el aire. Contiene gran cantidad de lirismo y está más cerca de la poesía que de la novela. 
        A continuación el Prof. Carro lee el cuento “Acerca de la muerte de Bieito”,  que según nos dice escuchó muchas veces en su niñez. A continuación pasamos a analizarlo y comprenderlo mejor con  su explicación. 
        Para concretar, dice que la brevedad e intensidad que encierra un cuento no se encuentra en el relato.  En el cuento la belleza está en las palabras, en el estilo literario, en como capta la realidad. 
        Preguntado  en su calidad de gallego qué es lo que influye en la cultura gallega el culto por los muertos, las brujas, las meigas, etc. dice que la tradición celta, la climatología, el aislamiento geográfico, la naturaleza melancólica. 
        Termina recomendando leer cuentos en sustitución de las novelas y novelones que se leen hoy día. Nos recomienda como gran cuentista a Gonzalo Fortea, escritor alicantino injustamente desconocido. Formaba parte de la denominada Generación del Horror, que se reunía en tertulias alicantinas en la década de los 50 y fue socio junto a Francisco Pastor y Elena Escolano de la Galería Italia, que tuvo una exitosa trayectoria que se extendió a lo largo de 35 años. 
        Otro gran cuentista que nos recomienda, también creo desconocido para alguno de nosotros, José Jiménez Lozano, que sin embargo es poseedor de varios premios, entre ellos el de Cervantes. En la página de esta Institución (Cervantes tv.es), podemos encontrar un video con una entrevista  en la que puede apreciarse quien es el autor y su obra. Dice entre otras muchas cosas que su infancia fue un tiempo de silencios, pero rica al mismo tiempo de historias que le contaban 
        Despedimos al Profesor Carro con un fuerte aplauso y la reiteración de nuestro agradecimiento.


03/05/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por J.M. León)
   Con asistencia de 18 miembros se abre esta sesión.
En primer lugar Pilar Gonzalez expone el calendario de la actividad del Aula hasta el 13 de junio, fecha de la última reunión y se acepta así:
  • 9 de mayo…Visita del profesor Javier Carro y lección magistral sobre el cuento.
  • 16 de mayo…Exposición sobre Arte Contemporáneo, por Eduardo Lastres
  • 23 de mayo… .Presentación del relato En Tierras Bajas, de Herta Muller, por Dolores Rivera.
  • 30 de mayo Análisis y debate de En Tierras Bajas.
  • 6 de Junio…Últimos apuntes sobre En Tierras Bajas y continuación de la lección sobre Arte Contemporáneo, por Eduardo Lastres.
  • 13 de Junio… Jornada poética y lectura de obra propia por aquellos tertulianos que lo deseen.
  • Clausura del curso y comida compartida.
   Seguidamente se elije la novela Tiempos De Silencio de J. Martín Santos, para leer en el verano y cuya presentación hará Pilar Modrego el 17 de octubre, fecha de apertura del siguiente curso.
    Además del libro Tiempo De Silencio, se proponen otros: El Diccionario del Dandy (Oscar Wilde); Caligrafía De Los Sueños (Juan Marsé); Los Enamoramientos (Javier Marías) y Corazón Tan Blanco(También de Javier Marías)
   A continuación se sigue argumentando sobre La Metamorfosis de Kafka.
  Se insiste en la importante carga de angustia existencial del propio Kafka y de su personaje y sobre todo en su principal motivo, la presión familiar y muy especialmente del padre. La falta de comunicación, la amenaza de fracaso, el abandono de su cuidado cuando ya es un bicho, por parte de la hermana y finalmente la muerte buscada, como solución a todo aquel problema propiamente kafkiano, es decir absurdo y sin solución.
  Prácticamente todos los criterios expuestos son coincidentes, argumentándose paralelamente a la sesión previa.
  Se hace un comentario sobre la enfermedad que padeció el autor, la tuberculosis. No hay ninguna documentación de que le afectara también al cerebro. Sin embargo, el hecho de ser enfermo tuberculoso, debió contribuir, y no poco, a que Kafka se sintiera permanentemente inseguro.
   Al final se lee una corta oración fúnebre dedicada a Gregorio tras su muerte, que escribí yo mismo, para cerrar este caso tan triste.
   El orden del día para el 9-V-2012 se reduce a la presentación del Profesor Carro, seguida de su disertación sobre El Cuento.
25/04/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Pilar Gonzalez)
         Con un aforo de 19 personas, y tras dar la bienvenida a los asistentes, se inicia la sesión.
        Como  estaba previsto hoy se hace la presentación del escritor Franz Kafka y su relato “La metamorfosis” por nuestra tertuliana Mayka Modrego.
        Comienza haciendo una breve exposición de su interesante perfil, dado que siempre es grato conocernos los tertulianos un poco más. Seguidamente nos habla de la vida del escritor, llena de anécdotas y vicisitudes. No cabe extenderse en lo anterior ya que se va a colgar en este blog en “Presentaciones”.
        Seguidamente como casi todos habíamos leído el cuento, elegido tiempo atrás, se comienza el debate. Actúa de  moderadora Mayca Modrego.
        El autor tiene una vida tan interesante que abundan los comentarios sobre él.
        Se opina que Kafka aprecia a su familia y a través de su literatura nos muestra su yo interior, en este relato es la incomunicación la que le obliga a convertirse en insecto.
        Escribe con maestría y sencillez, sin utilizar adornos.
        Otra lectora opina que le convencen los comentarios que hacen de Kafka Nabokov y Borges, que coinciden en decir que hay un contraste entre la pesadilla y la precisión formal.
        Otros comentarios añaden, que a partir de Kafka se formaliza crear situaciones imposibles, para provocar angustia en el lector. Precisamente llamadas situaciones kafkianas.
        Es rompedor, inicia caminos, a veces resulta incomprensible. Como cuento que es, tiene antecedentes en Poe. Fue un iniciador visionario. Le marcó e impresionó tener a Max Weber como profesor. En cuanto a su formación humana dice, que el pecado del hombre fue comer del Árbol de la Ciencia y no del Árbol de la vida. Por eso se hacen grandes descubrimientos científicos, pero no avances en la vida de la  humanidad.
        Kafka estuvo sojuzgado por su padre. Tuvo siempre una relación de amor – odio. Viajó por el sur de Alemania y al volver escribió grandes historias. Plantea situaciones irreales con una buena descripción. Al ser judío transforma a  los personajes en insectos, y hacen crítica social. Ovidio planteó la metamorfosis; pero sus personajes pierden la memoria, en Kafka guardan conciencia de hombre. Dice “es una voz de animal,” se comporta como una persona que se siente animal. Inventa poner voz al animal.
        Se comenta que en el fondo el cuento es una metáfora de su propia vida.
        Otra opinión dice que en Kafka se advierte un concepto de culpa, quizá influenciado por Kierkegaard donde están presentes los temas de “la persona, la angustia, la libertad, la desesperación y el pecado”, como ocurre en Nietzsche y Unamuno.
        Una lectora opina que Kafka era un ser débil, inseguro, que quizá le marcó el ser judío, y la lucha con su padre. No se decidió a casarse por miedo a no seguir escribiendo.
        Otra lectora opina: que no era tan inseguro porque tiene claro que quiere escribir durante su vida y lo hace.
        Se opina que crea contrastes, describe en el cuento a una familia impresentable, que viven de él, sus compañeros de trabajo le son hostiles y es el reflejo de toda una sociedad frente al individuo.
        Otras opiniones dicen que Samsa es un solitario a quien nadie comprende, ni tiene a quién comprender. Que sólo se siente feliz  cuando trepa al techo, se evade, en el suelo se siente aplastado.
        Se terminan por hoy los comentarios diciendo que, ni la familia de Kafka, ni su historia explican por si solas la genialidad que poseía, que ha trascendido hasta nosotros.
        Es un escritor muy valorado. ¿Somos capaces de descubrir esa magia? El próximo día seguiremos.
        Se cierra la sesión leyendo o unos poemas de León Felipe “Como tú”, otro poema de nuestro tertuliano A. Fimia y otro que lee nuestro compañero Rafael.
        En clave poética nos despedimos hasta el miércoles dos de Mayo. 


18/04/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Mª Jesús Ortega)

“Generación del 27”
PROFESOR  D. ANTONIO DÍEZ MEDIAVILLA

          Con un aforo de 22 personas,  se inicia la tertulia a las 11.15h., recibiendo al profesor Antonio Díez Mediavilla,  de la U.A., de quien vamos a recibir una lección magistral sobre la poesía y los poetas de la “Generación del 27”.
          Nos lo presenta nuestra compañera de tertulia Pilar González, quien coordina el Aula como miembro del equipo de coordinación. En breves palabras nos informa de su extenso y brillante currículo, que tiene como Vicedecano de Investigación y Post Grado de la facultad de Educación de la U.A. Catedrático del Área de Lengua y Literatura del departamento de Innovación e Información Didáctica de la Facultad de Educación de la U.A. Durante veinte años ha ejercido la docencia en diversos centros de Alicante.
Destaca su faceta como investigador reconocido y estudioso de el autor monovarense, Azorín, Tanto de su teatro como de la trascendencia de sus obras en cuanto a estilo e intención.
El profesor comienza diciendo que lo importante en la literatura es leerla. “La literatura es un don específico para los lectores. El autor cuando termina una obra la deja muerta”. “Si algo es importante en la literatura es,  leerla”.
Alude a Juan Ramón Jiménez (1881-1958), diciendo que la “generación del 27” no hubiera existido sin él. “En el siglo XX vivimos una edad de oro con el 27, que no se podría entender sin Juan Ramón Jiménez”.
En torno a 1900 escribe Juan Ramón:

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
Todas la tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando, 
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado
mi espíritu errará, nostálgico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

          Estas palabras de eternidad, las encontramos en todos los poetas del veintisiete.
       Juan Ramón tenía mal carácter pero su mujer, Zenobia, lo supo llevar muy bien. Dámaso Alonso contaba que en una visita que le hizo en el exilio, empezó a comentar en tono subido, algo desafortunado  contra todos los miembros de la generación del veintisiete y Dámaso le dijo:”Me voy a otra habitación y cuando haya hablado mal de mi, entonces vuelvo”.
          En la generación del 27, hay una tendencia por la poesía pura frente a una poesía retórica.
   Esta generación empieza a ser, con la conmemoración de la muerte de Góngora. La labor del veintisiete se inicia antes y ya hay algunos autores con premio Nacional de poesía.
          ¿Qué características tenían comunes?
    Todos son eruditos que han estudiado la literatura.    No todos escriben versos, hay quien escribe solo prosa. Todos los hombres del veintisiete son hombres de teatro...
Había la aproximación-distancia. De la mano de Dámaso Alonso empezamos a conocer a Góngora.
          Entre ellos no hay una línea común, cada uno sigue una línea distinta.
Hubo el exilio de muchos poetas del 27 después de la guerra y, tanto los que se quedaron o se fueron, llevan caminos diferentes.
          ¿Quiénes son los poetas del 27?

  • Jorge Guillén    Su poesía es pura afirmación del ser.
  • Pedro Salinas   El gran poeta del amor
  • Rafael Alberti   Obra surrealista
  • Federico García Lorca Grito por el pueblo, toreros, gitanos, marginados…
  • Dámaso Alonso y Gerardo Diego, se quedaron en España, pero no por eso estaban con el régimen dictatorial.
  • Luís Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados… Todos poetas trascendentes.
Al concluir su exposición, y, ante la pregunta de un compañero, se anota a León Felipe (1884-1968), como miembro también de la generación y cuya estética se corresponde con el veintisiete.  Tenemos también a nuestro Miguel Hernández, que es otro de los grandes poetas que ha corrido una suerte cambiante. Conocido. A veces odiado…, los poetas jóvenes de los años sesenta vivieron en Miguel Hernández.
          He aquí unas estrofas de uno de sus poemas:

Carta

El palomar de las cartas
abre su imposible vuelo
desde las trémulas mesas
donde se apoya el recuerdo,
la gravedad de la ausencia,
el corazón, el silencio.

Oigo un latido de cartas
navegando hacia su centro.

Donde voy, con las mujeres
y con los hombre me encuentro,
malheridos por la ausencia,
desgastados por el tiempo.

Cartas, relaciones, cartas:
tarjetas postales, sueños,
fragmentos de la ternura
proyectados en el cielo,
lanzados de sangre a sangre
y de deseo a deseo.



Entre todos estos poetas la diferencia de edad es corta. Todos pertenecen a una burguesía urbana.
Un poema de Alberti (1902-1999), nos puede ayudar a entender la poesía del 27…

    Si mi voz muriera en tierra 
llevadla al nivel del mar 
y dejadla en la ribera.

   Llevadla al nivel del mar 
y nombradla capitana 
de un blanco bajel de guerra.

   ¡Oh mi voz condecorada 
con la insignia marinera: 
sobre el corazón un ancla 
y sobre el ancla una estrella 
y sobre la estrella el viento 
y sobre el viento la vela!


Nacido en El puerto de Santa María (Cádiz), cae enfermo y las visitas de sus amigos de tertulia le inducen a escribir y así, con “Marinero en tierra”, comienza su idilio con la poesía.



Cita triste de Charlot:

Mi corbata, mis guantes,
Mis guantes, mi corbata.
La mariposa ignora la muerte de los sastres
la derrota del mar por los escaparates.
Mi edad, señores, 900.000 años. ¡Oh!


En su proceso de depuración poética, toca el surrealismo, que es una lectura distorsionada de la realidad. Se juega con el absurdo del propio Charlot. Alberti tenía 21 años y escribía a borbotones.
Gerardo Diego (1896-1987), juega con estas historias:
     GUITARRA
“Habrá un silencio verde
todo hecho de guitarras destrenzadas.
La guitarra es un pozo
con viento en vez de agua.

Su “Romance del río Duero”:
“Río Duero, río Duero/nadie a acompañarte baja
nadie se detiene a oír/ tu eterna estrofa de agua…”

Gerardo Diego, tiene 28 años, es joven y profesor cuando escribe todo esto.
          Pedro Salinas (1891-1951) es el más viejo, el más culto y se le llama “el poeta del amor”.
          En “La voz a ti debida”, el poeta hace desaparecer la voz del poeta y sale la voz del lector. El yo se convierte en “tú” y si lees tú, seré “yo”.


PARA VIVIR NO QUIERO]
Pedro Salinas

Para vivir no quiero 
islas, palacios, torres. 
¡Qué alegría más alta: 
vivir en los pronombres! 

Quítate ya los trajes, 
las señas, los retratos; 
yo no te quiero así, 
disfrazada de otra, 
hija siempre de algo. 
Te quiero pura, libre, 
irreductible: tú. 
Sé que cuando te llame 
entre todas las gentes 
del mundo, 
sólo tú serás tú. 
Y cuando me preguntes 
quién es el que te llama, 
el que te quiere suya, 
enterraré los nombres, 
los rótulos, la historia. 
Iré rompiendo todo 
lo que encima me echaron 
desde antes de nacer. 
Y vuelto ya al anónimo 
eterno del desnudo, 
de la piedra, del mundo, 
te diré: 
«Yo te quiero, soy yo».


Es un mero juego que estará siempre vivo. En el mismo sentido
UnderWood Girls 


Quietas, dormidas están,
las treinta, redondas, blancas.
Entre todas
sostienen el mundo.
Míralas, aquí en su sueño,
       Los hombres del 27 viven juntos, próximos. La situación prebélica, hace que vivan de distinta manera.
          Alberti toma carta abierta por un bando. Otros son más retraídos. A otros les coge la guerra donde les piílla, y hay un momento de la producción poética que está marcada.
          Alberti en el 38-39, sale a Paris, el río al que se refiere en su poema es el Sena:
“A través de la niebla/mis ventanas ya no dan a los álamos/de los ríos de España”.
          Otro de los grandes poetas es Dámaso Alonso (1898-1984)
INSOMNIO


Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres 
(según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo
en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán,
ladrando como un perro enfurecido,
fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?



Podríamos hablar de Emilio Prados (1899-1902), y de otros…


Federico García Lorca (1898-1936), Aleixandre (1898-1984), Jorge Guillén (1893-1984) que es el poeta más serio de todo el 27 y ofrece una visión del mundo por edad.
Vicente Aleixandre tiene mucho en común con Federico. Es muy surrealista. Es un poema de un autor que busca el amor eterno.


Pero otro día toco tu mano. Mano tibia.
Tu delicada mano silente. A veces cierro
mis ojos y toco leve tu mano, leve toque
que comprueba su forma, que tienta
su estructura, sintiendo bajo la piel alada el duro hueso
insobornable, el triste hueso adonde no llega nunca
el amor. Oh carne dulce, que sí se empapa del amor hermoso


.Jorge Guillén, escribió sólo un libro: “Cántico”, que va ampliando en contenido. Se encuentra en él una exaltación de la vida.
Este texto es significativo
“Mi vida son: presentes sucesiones de difunto”. “Ars vivendi” El arte de vivir.

“Las doce en el reloj”

Dije: Todo ya pleno.
Un álamo vibró.
Las hojas plateadas
Sonaron con amor.
Los verdes eran grises,
El amor era sol
Los críticos, no se ponen de acuerdo, en qué es lo más importante en Federico García Lorca, sí la poesía o el teatro. Está en continuo diálogo. Su poesía es la ruptura del verso hacia el diálogo… Lo más conocido es su “Romancero gitano”. A veces el poema se cierra y hay un diálogo imposible pero abierto.

Romance Sonámbulo


Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.


Córdoba.
Lejana y sola.
Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.
Por el llano, por el viento,
jaca negra , luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba

Cuando marcha a New York, por un desengaño amoroso, descubre otro modo de vida. Allí escribe “Poeta en Nueva York”


ODA A WALT WHITMAN


Por el East River y el Bronx
los muchachos cantaban enseñando sus cinturas,
con la rueda, el aceite, el cuero y el martillo.
Noventa mil mineros sacaban la plata de las rocas
y los niños dibujaban escaleras y perspectivas.

Pero ninguno se dormía,
ninguno quería ser el río,
ninguno amaba las hojas grandes,
ninguno la lengua azul de la playa



Se recitan dos poemas de Juan Ramón Jiménez por dos compañeros y el profesor responde a comentarios y preguntas sobre lo hablado.

Ante la promesa de que tiene que volver, se da por terminada esta lección magistral y se propone para el próximo día:


-- Continuar con los comentarios de “Señas de Identidad” de Juan Goytisolo
-- Presentación de el libro de Kafka “La metamorfosis”.

28/03/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Joaquín)

Con un aforo de 16 personas se inicia la tertulia coordinada por Pilar Modrego. Actúa de moderador Rafael Torres.
E.P. comenta la iniciativa en la que participa E. Lastres, al que excusa de su ausencia, sobre exposiciones de pintores nóveles en la Lonja de Alicante.
P.G.: Informa sobre el concierto benéfico para la Asociación de enfermos de  Parkinson. Recogida necesaria y urgente de fondos por la retirada de subvenciones por la crisis. Será en el Paraninfo de la Universidad el día 25 de Abril a las 20:00 horas.
Se inicia el Orden del Día con comentarios sobre la obra “Señas de Identidad” de Juan Goytisolo.
C.H.: La novela parece un collage. Se compone de diferentes y muy variadas secciones: Artículos de prensa, reflexiones de Álvaro, diarios de policía, textos de otros libros, etc. Esto despista al lector y hace su lectura más complicada. Estilo de narración y lenguajes diferentes que constituyen un paso a la evolución literaria, ya iniciados en “Tiempos de Silencio” de Luis Martín Santos. El título de la novela es muy acertado pues busca la verdad a través de testimonios exteriores subjetivos que contrastan con sus temas subjetivos e interioristas. Alterna entre primera y tercera persona para las descripciones.
J.B.: Considera que Juan Rulfo es una referencia utilizada por los cambios de tiempos, de presente al pasado y viceversa, así como de ambientes. Es posible que esto también añada dificultad a su lectura. Pero esa dificultad va desapareciendo una vez te introduces más en la lectura. Considera muy útil la presentación de Manuel Sánchez para salvar estas dificultades.
M.L.: Le evoca la lectura como el ejercicio de alguien que esta psicoanalizándose. Le ha llamado la atención la elección de los nombres propios cuyo significado refleja el carácter o la situación vivida por ellos: Néstor (El que es recordado); Antonio (El que se enfrenta a sus enemigos); Dolores (Receptora de penas y calamidades); Alba (Prudente y dubitativa); etc.
Se acuerda aumentar hasta 5 minutos la duración de las intervenciones.
E.E.: Esta obra se considera como el inicio de la madurez del autor. El narrador está patente en la novela. Hace notar el uso deliberado de palabras no usuales: (altarico, esfuminar, aguanosa, etc.)
P.M.: Para conocer al autor hay que leer más obra. Esta, no obstante, no deja de desestabilizar al lector e introduce una nueva técnica que influye en la novela moderna. Destaca que la Biblioteca de Tánger lleva su nombre.
MJ.O.: Los personajes son perdedores en su contexto y destaca la frase profética de que “Europa se desangra mientras que Asia afila sus dientes”
E.P.: El protagonista es un inadaptado que se considera extranjero allí donde esté: Español en Francia, Francés en España, etc. Magnífica similitud entre la matanza del toro en las fiestas de  Yeste, intercalando acciones entre esta y los fusilamientos.
B.A.: Expresa su opinión de que podría eliminarse las partes del diario policíaco de vigilancia. Aburre y no introduce nada.
C.S.: Libro duro, difícil de leer y pesimista. Encuentra algunas partes poéticas e intimistas. Pierde su identidad y en su relación con la familia prefiere la materna por su bagaje cultural.
M.S.: Álvaro puede ser su personaje autobiógrafo. Habla sobre el fusilamiento del padre pero nunca lo nombra por su nombre ni tampoco a su madre. Realmente la madre de Goytisolo murió en Barcelona en un bombardeo. El padre, que era químico, parece que aplaudió la entrada de Franco en Barcelona. Un tío materno muere en el exilio en Francia.
Respecto a los informes policíacos lo considera un refuerzo del “objetivismo” sobre la intensidad y pesadez de la policía. Lo  prosaico versus lo poético.
B.A.: Esta de acuerdo con la interpretación anterior pero para él es excesivo el texto. Dice que en 1963 vuelve a España camuflado como lo hizo Grimau.
E.E.: “Coto Vedado” (Publicado en 1985, COTO VEDADO constituye, junto con su continuación -«En los reinos de taifa»-, uno de los mejores textos que ha dado el género autobiográfico en España. A lo largo de sus páginas Juan Goytisolo se entrega a un discurso en el que acontecimiento y vivencia se amoldan a la perfección, dando la medida exacta del itinerario de la evolución vital, el tono justo de un paisaje en el que espíritu y acción se complementan. Escrito con rigor transparente, este texto memoria listico constituye, en suma, aparte del valioso testimonio y evaluación de una época marcada por la Guerra Civil y la dictadura, una lúcida reflexión acerca de la existencia.)
Este libro es el más autobiográfico. Álvaro de Mendiola es el alter ego de Juan Goytisolo. Rechaza la forma de vivir de la familia paterna: “genuina estructura tribal”. Juan tiene tendencia por la clase reprimida. ¿Qué le ocurrió con la clase alta?
M.L.: Es cierto que habla poco o nada de los padres. Insiste en la confusión de los nombres.
C.H.: Puede ser pesada la parte policíaca y de hecho se presta a saltarla un poco al leer. Álvaro está en contra de la hipocresía de la clase social.
C.S.: ¿Qué le pasaría con su familia? Efectivamente rechaza al haya. Se da cuenta de que su familia ha sido un engaño.
E.E.: La obra de Juan Goytisolo es muy extensa. Siempre es la pobreza o la fama.
J.L.: El libro podría titularse “La busca de la identidad”, perdida tras la reacción que cada uno sufrió en el conflicto de la Guerra Civil. Desclasamiento en todos los sentidos, desengaños de la propia familia y toma de decisiones personales.  
M.S.: Su predilección por los parias. Jerónimo era un jefe de los maquis. Aprendió Álvaro más de la gente del Rabal que de la Universidad. Predilección por los deprimidos.
C.H.: Admira a personajes como a su tío Néstor y a Jerónimo. Admira sus luchas contra la opresión.
M.S.: Pero el conflicto es que Álvaro vive de la familia y también su tío Néstor. Tienen que tomar una decisión, elegir su identidad.
C.H.: Le atrae la nueva vida que ve en Jerónimo.
P.M.: Adelanta algo del capítulo VI, dice que es una novela dentro de otra novela. Refleja la desilusión de Álvaro con España, aunque también con Francia. (Idea del mestizaje)
M.S.: Es un pesimista pero elige la libertad así como los valores morales como principios. En 1963 Juan viaja a Cuba pero rompe con Fidel por el caso Padilla. También se plantea y rechaza la falta de libertad en el comunismo europeo y se hace disidente como lo hizo Jorge Semprún. Su vida es una continua búsqueda de su identidad. Después del sincope, deja el suicidio y se limita a vivir.
MJ.O.: El bienestar duerme conciencias.
M.L.: Cree que Francia está bien valorada por Goytisolo por el buen trato que dio a los exiliados españoles. La diferencia cultural entre España y Francia era tan inmensa que era fácil valorarla. Blasco Ibáñez tradujo “Las mil y una noches” del francés y otras muchas obras universales que no estaban traducidas al castellano a principios del siglo XX, incluidos los clásicos.
M.S.: Pero cuando sufre el síncope en Paris nadie le atiende hasta que llaga la ambulancia.
C.H.: Álvaro va de desilusión en desilusión: Su tío, la familia, Jerónimo, los compañeros de universidad, los franceses, el documental, la vida de los habitantes de la costa, su relación con Dolores. Experiencias todas en un proceso de reconstrucción de su vida.
M.J.: También la influencia de la homosexualidad como factor importante en su vida.
M.M.: Expresa su cansancio de oír hablar de Álvaro. Hay más cosas en la novela como la época, el ambiente, otros personajes, etc.
M.S.: Responde a M.J. respecto a la homosexualidad.  Parece que al morir su madre y tener que vivir con sus tíos sufre un abuso sexual descrito en la obra autobiográfica “Coto Vedado”.
C.S.: Se requiere leer el resto de la novela. Álvaro como personaje narcisista. Estilo literario es rico pues sustituye los sinónimos por verdaderas narraciones.
P.G.: Habla de la estructura y el lenguaje de la novela. No lineal, narración en segunda persona. Lenguaje subversivo y muy actual.
B.A.: Buen uso del francés en grandes parrafadas.
M.S.: Piensa que el uso del francés en la novela además hace más mestiza la obra. Objeto de Juan Goytisolo.
A.F.: Es necesario ampliar el campo de análisis de Goytisolo.
M.S.: Vuelve Juan a hacer las milicias en España. Utiliza expresiones locales y las utiliza en sus vivencias, como los vocablos recogidos en “Casa Antúnez”, en Poble Sec.
ORDEN DEL DÍA:
·       Cuatro últimos capítulos de la novela.
·       No centrarse solo en la trama y personajes principales
Se termina la sesión leyendo Mª José Ortega su poesía premiada “Somos la semilla” y Antonio Fimia la también premiada “Amaneceres”  que fueron aplaudidas por los compañeros.


21/03/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Rafael)

     Da comienzo la sesión con 18 asistentes. Coordina: Pilar González
        No hay moderador debido a que la presentación del libro ocupa toda la sesión.
        Se anuncia el recital de poesía en la Sede, sala Rafael Altamira, con motivo del Día Internacional de la Poesía.
        Se anuncia que Mari Carmen Llavador, no podrá redactar las actas del próximo mes de abril.  En su lugar lo hará María Verdú.
        Se inicia el orden del día con la presentación de "Señas de Identidad" de Juan Goytisolo, por Elena Escolano y Manuel Sánchez.
        Elena expone sus rasgos biográficos: nació en Novelda, se trasladó a Barcelona. Su padre era catedrático de literatura, infancia agradable. Bachillerato en Barcelona. Ingresó en la facultad de filosofía y letras. Entre sus profesores tuvo a Dámaso Alonso y Rafael Lapesa. Se casó con Francisco Pastor, tuvo tres hijas. Junto con su marido y el escritor Gonzalo Fortea fundaron la galería Italia, exposición de pintura. Declara que en estos momentos, sus mejores horas son en nuestra tertulia.
        Elena hace una introducción sobre la época. Encuadra al autor en el grupo "Medio siglo". Es una novela larga de estructura compleja. Elena se refiere a la evolución de la novela desde la posguerra española. La posguerra época de mediocridad, excepto La Familia de Pascual Duarte de Cela, J.I. Agustí con "Mariona Rebull" y Carmen Laforet con "Nada". En los cincuenta, realismo social con "La colmena" de Cela, Delibes con "El camino y otros, con estilo objetivo directo. Con los años la inquietud renovadora llevó a un alejamiento del realismo. Con "Tiempo de Silencio" de J.M. Santos se inició el despegue a otros horizontes. En este contexto aparece "Señas de Identidad", coincidente con la apertura hacia las letras europeas y de otros países: Kafka, Faulkner, Cortázar, etc. En Barcelona Carmen Barcells creó la figura del representante literario.
        Continúa la presentación Manolo Sánchez. Sus rasgos biográficos son: nació en la provincia de Granada, estudió en el Seminario, Filosofía y Letras en Santander, Valencia, estuvo 22 años casado, tiene tres hijos, se divorció y ahora está casado con su segunda esposa. Ha sido  profesor de enseñanza media durante 33 años. Le interesa la filosofía que sirve para la vida, como preconizaba Wingesttein. Esta condición de la filosofía la encuentra en la literatura.
        Empieza su parte de la presentación: novela complicada , referencia a datos y fuentes. Da un breve análisis de la estructura de 8 capítulos de la novela. El autor expone temas autobiográficos en la novela y acontecimientos de la época. Su padre fue fusilado en 1938. Antonio, el protagonista,a igual que el autor, huye a París.Relata la doble cara de la politica francesa. Tiene episodios en lengua francesa. Goytisolo se casó con una francesa, se divorció y se pasó a la homosexualidad, se juntó con un marroquí. Goytisolo tiene ascendientes cubanos, al principio le entusiasmó Fidel Castro, pero con el caso Padilla le decepcionó.
        Manolo nos propone analizar y comentar la novela pr capitulos: propone los primeros cuatro para la próxima semana.
        Manolo realza 4 conceptos en la novela: ruptura cronológica, lenguaje intertextual, que significa identidad y aspectos objetivos y subjetivos.
  • La ruptura cronológica es lo que llamamos "flash back", forma fragmentada, final antes que desarrollo etc.
  • Lenguaje intertextual: es la inserción de un texto en otro texto
  • Objetivo y subjetivo:se refiere a descripciones con carga ideológica
        Concepto de identidad: búsqueda de la identidad cuando Alvaro vuelve de Francia, ser escindido.
        Se hacen algunos comentarios sobre la identidad  por ejemplo Camus fue aislado en Rusia porque hablaba mal de los sovieticos y en europa porque comprendía a los soviéticos.
        Manolo hace una exposición general surgidas al hilo de estos comentarios: cuando se es librepensador hay que estar dispuesto a soportar las críticas. Sigue con varios conceptos y reflexiones sobre estos temas.
        Manolo anuncia que va a poner en el blog del Aula, toda su exposición de la presentación de esta novela. Se aplaude la magnifica exposición del libro por Elena y Manolo.
        Pilar González anuncia que el martes día 27 habrá un acto de poesía en la Sede a las 20,15 en el que se leerán poemas premiados de Antonio Fimia y Maria Jesús.
        Antes de las vacaciones de semana Santa nos quedan dos sesiones, dia 28 de marzo y día 4 de abril, que se dedicarán al análisis de la novela "Señas de Identidad".
        Se termina la sesión con la lectura por Manolo Sánchez de la letra de la canción "Mediterraneo" de JM Serrat.     

14/03/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Rafael)
     Da comienzo la sesión con 18 asistentes. Coordina: Manuel León. Modera: Joaquín Mª López
        Por Pilar González y Joaquín se dan explicaciones por algunas dudas surgidas para el acceso al blog del Aula.
    A continuación Elvira Pisano recita su poema "Soñar, soñar...", premio al mejor poema del  IV Certamen Otoños de Cuentos, Poemas y Fotografías de la Asociación de Alumnos de la Universidad Permanente.
      A continuación Tina Royo pide la lista de los que van al viaje de Alcoy del próximo viernes día 16 de los corrientes.
      A continuación, entrando en el orden del día, se proponen y debaten los libros a leer después de los que ya tenemos seleccionados
     Como autores clásicos se propone a Dickens y Kafka. Por unanimidad se elije a "La Metamorfosis" de Kafka. Para la elección del libro contemporáneo se proponen, se debaten y se votan los siguientes:
"Tierras Bajas" de Herta Müller ..........................16 votos
"El Señor de las Moscas" de William Golding.......7 votos
" Un padre de Película"     de Antonio Skármeta.....2 votos
      Por lo tanto queda elegido "Tierras Bajas" de Herta Müller como el próximo libro contemporáneo a leer
   Una propuesta para el autor austriaco Thomas Bernhard queda aplazada su debate para más adelante.

     Pilar González, del Triunvirato que coordina el Aula con la colaboración de todos los otros dos coordiadores, confeccionaran un programa de actividades hasta el día 30 de mayo incluidas las vacaciones de Semana Santa. Este programa podría sufrir alguna variación que ya se iría anunciando. En principio queda así:

CALENDARIO de ACTIVIDADES de Abril – Mayo 2012 –
Con posibilidad de modificar en lo que se crea conveniente.
Mes
Día
Asunto

Abril

4
Últimas aportaciones sobre “Señas de identidad” de Juan Goytisolo.
Lectura de poemas premiados de obra propia de algunos tertulianos, y de otros poemas seleccionados, como despedida de trimestre.

11
Vacaciones de Semana Santa y Pascua de Resurrección.

18
Exposición sobre poesía del profesor Mediavilla.(En espera de confirmación)
Si no pudiese venir se dedicaría a las últimas aportaciones de Señas de Identidad (si las hubiera) y Poesía de la generación del 27, con la colaboración especial de Elena Escolano.

25
Presentación de “La Metamorfosis “ y de su autor Franz Kafka por Mayka Modrego. Se comenzará el debate, si hay tiempo.

Mayo

2
Elección de los libros siguientes. Uno de época y otro contemporáneo. Este ya sería de lectura recomendada para el verano.
Seguir con el debate sobre “La Metamorfosis”

9
Presentación de la novela “En tierras bajas” y de su autora Herta Müller, por Lola Ribera.
Últimas aportaciones a “La Metamorfosis”. Si queda tiempo, se comenzará el análisis de “En tierras bajas”

16

Debate y análisis de la novela “En tierras bajas”

23
Seguir con los comentarios sobre “En tierras bajas”
Si queda tiempo, leer poemas seleccionados y obra propia.

30
Presentación del libro de época que se haya elegido. Hacer las aportaciones que puedan quedar sobre "En tierras bajas". Comenzar el debate del libro presentado, titulado...
                                  Fdo: El Equipo Coordinador
    Se expone que hay que repartir y participar todos en las presentaciones de libros.
    Continuando con el orden del día, se inicia el debate y análisis del ensayo "La Decadencia de la Mentira" de O. Wilde.
    Hay gran cantidad de aportaciones  y comentarios:
"Pensar es lo más pernicioso del mundo", frase de O. Wilde. Otra reflexión es que el libro nos lleva a sensaciones y sueños de la niñez como ese pensamiento fantástico e independiente de la realidad que tienen los niños.
Se presenta la hipótesis de que la postura del artista para el artista no es cierta, que el artista tiene en cuenta a los que su obra va dirigida. Que la estética busca nuevos caminos.
Por un tertuliano se plantea el concepto de mentira en este ensayo, sostiene que es la exploración de realidades inexistentes, como un recreación, que nos sirve para el arte y también para la intuición de lo que puede haber más allá de lo que ignora en la ciencia.
En el arte está presente la mentira y la verdad, en literatura se nos cuentan cosas ficticias. Si O. Wilde lo hizo es porque la gente lo aceptó. A esta opinión se opone la  de los expertos que dicen que nunca un verdadero artista tiene en cuenta el público al cual va dirigida su obra.
Se plantea la pregunta: ¿El arte imita a la vida o la vida al arte? Se responde que las dos cosas. El arte es otra forma de ver la realidad. El artista no se guía por el gusto de los demás, el arte es una aventura intelectual que no lleva a ningún sitio. Los puntos de vista del arte influyen en la percepción de un paisaje, de la percepción de la historia etc. Las cosas las vemos de acuerdo con la formación artística recibida, (la niebla de Londres, la familia de Carlos IV), y que el arte inventó.
El arte es una mentira que se convierte en verdad por el goce de su contemplación.
La imaginación la pone el artista pero el dinero los otros. Por eso es difícil contratar a los artistas.
Se comenta la belleza del relato organizado en forma de diálogo, en el que también se habla de humanidad y de amor.
Se comenta la gran riqueza de referencias que tiene el ensayo.
Se continúa el debate con muy diversos matices:
Concepto de utilidad del arte. El hombre necesita expresarse para recrearse. Necesidad de domar la naturaleza para que sea adecuada al ser humano. Wilde era un provocador ante una sociedad hostil. Sus textos filosóficos son parte de la filosofía del arte del siglo XX: Los dandis eran seres excepcionales enfrentados a una sociedad pacata. Sus teorías aún hoy nos chocan, están de actualidad. Se exponen paralelismos de Wilde con las obras "La deshumanización del arte" de O. y Gasset y "La mentira extramoral” de F. Nietzsche. La ciencia explica el mundo exterior y el arte nuestro mundo interior. ¿Como entonces es una mentira? La belleza interior también está en el lenguaje bioquímico bastante más hermoso que lo que pueda decir Wilde. No estamos aquí para que nos desprecie un artista, si dice que la naturaleza no es hermosa es porque no la entiende. A esto se contrapone que hay que situarnos en el contexto: si nos provoca es porque nos llama la atención. La naturaleza no tiene modelo constructivo. El artista la corrige. Se puntualiza que la naturaleza es cruel, (tormentas, tsunamis). Se abunda en que hay un enfrentamiento real entre el hombre y  la naturaleza, el humano trata de modificarla y a veces de destruirla. La naturaleza no tiene voz, habría que oír lo que diría de nosotros si pudiese hablar. Queda  constatado que hay choques entre el ser humano y la naturaleza de la que paradójicamente también nosotros somos parte. Desde el punto de vista de la natura somos unos hijos rebeldes, quizá eso sea al menos un aspecto del arte, la rebeldía contra la naturaleza. Se plantea el dicho de que lo bueno es bello. Las mujeres griegas no eran como el arte las pintaba.
Se termina la sesión con el recordatorio del orden del próximo día:
-Presentación del libro de Goytisolo "Señas de identidad", por Elena y Manolo Sánchez.
Se continuará con los comentarios sobre " La decadencia de la Mentira"

07/03/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Rafael)

Da comienzo la sesión con 22 asistentes. Coordina: Pilar Modrego. Modera: Manuel Sánchez
        Entramos en el primer punto del orden del día: presentación del cuento "La Decadencia de la Mentira" de Oscar Wilde, efectuada por Eduardo Lastres.         Eduardo nos recomienda dos libros que pueden ilustrar el conocimiento del tema, el estilo, la época y el autor. Son: "Diccionario del Dandi" de Guiuseppe Scaraffia y "El Arte del Ingenio" de Oscar Wilde.
        Pilar González lee una reseña biográfica de Eduardo Lastres: estudió arquitectura y arte. Su obra se compone de esculturas, pinturas, dibujos, poemas y otros campos del arte. Indica que su biografía  y obra se puede consultar en la página web: www.eduardolastres.com.
        Pilar Modrego hace un inciso para anunciar que el profesor Mediavilla vendrá a la Tertulia para darnos una charla literaria sobre la generación del 27.
Continuando con la presentación, Eduardo se sitúa en el contexto cultural de la época y su estilo, indica algunos rasgos de la teoría del Dandismo y sus contenidos: Budelaire, Wilde, creación, arte, dialéctica, etc.
        Elena Escolano introduce la recomendación de otro libro sobre el tema, el entorno y los autores en la época: "Cuatro Dublineses", autor Richard Eltman. Estos son: Oscar Wilde; W. B. Yeats; J. Joyce y S. Beckett.
        Eduardo dice que para comprender una libro es necesario es necesario conocer su contexto, ya que una obra no se puede aislar de su medio. La definición de ensayo según Ortega es: "la ciencia sin prueba explicita". Expone algunos rasgos de la vida de Wilde: era hijo de burgueses que se enriquecieron con la decadencia de la nobleza. Estudió en el Trinity Collegue de Dublin y después en la universidad de Oxford. Liberal, brillante y culto, se introdujo en la alta sociedad de la época, en la que hubo una transición del Romanticismo al Realismo.
        Expone rasgos del Dandismo: es un movimiento de hombres refinados, cultos y elegantes que desprecian los gustos del vulgo. Tuvo su origen en la sociedad inglesa de finales del siglo XVIII.
        El movimiento dandi es la doctrina de la elegancia, de la finura y la originalidad. Su estilo afecta  al lenguaje y la vestimenta y al ser practicado por intelectuales-Oscar Wilde fue uno de ellos- influye en el arte en general: "la estética es superior a la ética", según Wilde. Y planteó el estilo de "el arte por el arte".
        En 1848 , John Everett Millais, William Holman Hunt y Dante Gabriel Rossetti fundaron la Hermandad Prerrafaelita que propugnaba el regreso al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos, anteriores a Rafael, tales como Giotto,después nada. E. Lastres piensa que se equivocaron.Las dandistas tenían como referencias a Sócrátes, Diógenes, y las obras del mundo griego, al romano Petronio, "árbitro de la elegancia"de espíritu fino é incisivo. Refiere los rasgos de personajes y artistas del dandismo:John Ruskin, que influenció a los prerrafaelitas,W. Pater que escribió un interesante estudio sobre el Renacimiento italiano. Dante G. Rossetti pintó a la mítica Pandora. En música: Brahms, Tchaikovski,Berliotz. Pintura : Monet, Cezanne. Literatura: Budelaire. Escultura :Rodin, etc.
        Eduardo refiere rasgos biográficos de Wilde: nació en 1854 y murió en 1900. Se casó con Constance Lloyd y tuvo dod hijos: Cyril y Vivan,como los personajes de "La decadencia de la mentira", escribió novela, poemas, ensayo, tales como "Una mujer sin importancia","De profundis","Salomé" que se representó en España  por la actriz Mararita Xirigu. Refiere su relación con el hijo de Lord Douglas y sus dos años de cárcel.Para más detalles biográficos ver Wikedia.
        Eduardo entra a comentar detalles de "La decadencia de la mentira", obra a leer:se cuestiona el papel de la naturaleza, el concepto del "arte por el arte". La lectura es compleja al haber mchas referencias culturales, pero se puede leer desde varios niveles de interpretación y buscar en le diccionario aquella información de la que carezca con fin de entender la obra.Hace referencias a frases del cuento:"La naturaleza tiene buenas intenciones pero no puede llevarlas acabo.La naturaleza no tiene proyecto, salvo crecer".De ahí viene el arte.Un sillón no lo hace la naturaleza.Si la naturaleza fuese cómoda no se habría inventado la arquitectura"....etc, etc. Refiere las críticas a Stendahl y H. James. Frase: "¿Cree usted que el arte griego nos ha dicho como eran los griegos? NO, el arte nunca dice la verdad". Para terminar la presentación,Eduardo refiere un libro sobre el tema del dandismo: "El amor,el dandismo y la intriga" de Pio Baroja.
        Manolo Sánchez comenta que hay otros libros sobre el tema: "La deshumanización del arte2 de Ortega y Gasset, a leída el pasdo curso y "Verdad y mentira extramoral" de Nietzche.
        A continuación pasamos a terminar con los comentarios de la obra "Los Muertos" de Joyce.
        El moderador M. Sáchez comenta que respecto al tiempo de cada palabra, lo mejor sería que llevásemos un autocontrol.
        En síntesis los comentarios,reflexiones y opiniones sobre "los muertos fueron los siguientes:
        Se hace referencia a una obra de Flaubert: "La leyenda de San Julián el Hospitalario" que trata sobre la hospitalidad evocando este concepto del cuento,en su interesante aspecto de hospitalidad intelectual, es decir el dar lugar en nuestro pensamiento a otros diferentes.Gabrile es un personaje de Flaubert. Gabriel se arrepiente tanto que en vez de rechazar, acoge al muerto. El nunca había sentido tanto a mor por su mujer, comprende al enamorado de ésta, es decir la dá "hospitalidad intelectual"
        Se comenta la hospitalida en general y en Joyce impulsada por el sentimiento de nostalgía de su patria ya que vvía fuera de ella. En la obra se muestra el desgarro social que había en la Irlanda de la época con la descripción de los personajes y sus cirunstancias. El ambiente de desengaño. Gabriel  no conoce a su propia mujer y el autor extiende esos concetos a su país.
        Por un tertuliano se pregunta "Para que sirve el arte". Se le contesta que será el tema de la próxima semana.
        Continuando con la obra actual hay reflexiones de que Joyce sufrió por Irlanda, por su familia, el nacionalismo, su estancamiento, y eso lo refleja en esta y otras obras. No está claro que agún personaje sea el "alter ego" del autor, aunque en algunos rasgos podría serlo Gabriel, ya que también la esposa de Joyce, al parecer, tuvo dos amores, antes de casarse que también murieron. Joyce se vío afectado cuando lo supo.
        Los personajes de las tías son el reflejo de una vida gris sin pasión alguna. Se refiere una frase del cuento: "Pasar a la otra vida en el apogeo de una pasión".
        Las páginas finales son las más intensas e interesanes del libro por el lirismo, la crítica a conceptos individuales extensibles a los sociales de las circunstancias.
        Se comenta la paradoja del titulo " Los muertos" cuando se describe una fiesta. Se aduce que era una fiesta de seres obsoletos, frustrados, embutidos en una normalidad gris, como en una tumba en alguna medida eran  muertos que se aferraban torpmente a la existencia.Haber vivido una gran pasión es algo que da sentido a la vida. Gabriel se siente desposeído al no sentir esoLos personajes Gabriel y Gretta se duermen como descansando su conciencia cuando no hay ninguna salida.
        Se debate la ética y la estética y sus reaciones inevitables.
        Con esto finalizamos el análisis del cuento "Los Muertos".
        Pilar Gonzales nos dice que el próximo día habra que concretar quién se apunta al viaje a Alcoy, mencionado en sesiones anteriores.
        Nuestro contertuliano y amigo Fernando nos comunica que deja la Tertulia para dedicar su tiempo a sus actividades privadas que ejercido durante una buena parte de su vida y que ahora las tiene abandonadas por falta de tiempo.Le ha agradado su estancia con nosotros.
        Se le responde que nuestras puertas siempre estarán abiertas para lo que él y lo que nos quiera hacer participes. Le deseamos que tenga suerte y que disfrute con lo que haga. Y hasta siempre compañero.
        El orden de la próxima sesión del día 14 de marzo será:
-Elección de los próximos libros a leer, clásico y moderno. Por lo que se ruega que cada cual piense en alguno.
- Inicio de los comentarios y análisis de "La Decadencia de la Mentira" de O. Wilde


29/02/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Joaquín)
Se inicia la sesión coordinada por Pilar González y moderando Tina Royo, con una asistencia de 22 tertulianos.
Se recuerdan, escritos en la pizarra, los siguientes eventos:
·  Próximo viernes, entrega del premio de poesía a Elvira Pizano, a las 8:15.
· Domingo 4 de Marzo: “Art al carrer”, participa Maribel Sentana.
· Recital poético con la participación de varios compañeros, el día 21 de Marzo a las 8:15 en la Sala Altamira de esta Sede.
·  Han sido seleccionados para diversos concursos poesías de Antonio Fimia y de Mª Jesús Ortega.


Se plantea la elección del próximo libro contemporáneo. La pregunta doble es si se lee a Goytisolo y en este caso qué libro. Por votación se decide por “Señas de Identidad” de dicho autor.
P.G. propone otra jornada literaria de poesía para el 7 de Abril con una pequeña presentación de E.E.
Se recuerda el viaje a Alcoy para el 16 de Marzo y se anima a que se confirme la asistencia cuanto antes.
También se informa de la conferencia de hoy en el Ateneo a las 19:30 sobre “¿Lo hicieron tan mal los españoles en América?, que es interesante con respecto a lo hablado en “A la sombra del granado”.
La presentación de Goytisolo no puede presentarla Rafael Torres y se ofrecen Elena Escolano y Manuel Sánchez para realizarla entre los dos.


Se inicia el turno de comentarios sobre el cuento “Los Muertos” de la obra “Dublineses” de James Joyce:
E.E.: Lee un poema de Borges, “Invocación a Joyce” del libro “El elogio de la sombra”. Se comenta que Borges es un buen crítico y su opinión, en este caso, puede ser interesante. Este es el poema:

Dispersos en dispersas capitales,
solitarios y muchos,
jugábamos a ser el primer Adán
que dio nombre a las cosas.
Por los vastos declives de la noche
que lindan con la aurora,
buscamos (lo recuerdo aún) las palabras
de la luna, de la muerte, de la mañana
y de los otros hábitos del hombre.
Fuimos el imagismo, el cubismo,
los conventículos y sectas
que las crédulas universidades veneran.
Inventamos la falta de puntuación, la omisión de mayúsculas,
las estrofas en forma de paloma
de los bibliotecarios de Alejandría.
Ceniza, la labor de nuestras manos
y un fuego ardiente nuestra fe.
Tú, mientras tanto, forjabas en las ciudades del destierro,
en aquel destierro que fue
tu aborrecido y elegido instrumento,
el arma de tu arte,
erigías tus arduos laberintos,
infinitesimales e infinitos,
admirablemente mezquinos,
más populosos que la historia.
Habremos muerto sin haber divisado
la biforme fiera o la rosa
que son el centro de tu dédalo,
pero la memoria tiene sus talismanes, sus ecos de Virgilio,
y así en las calles de la noche perduran
tus infiernos espléndidos,
tantas cadencias y metáforas tuyas,
los oros de tu sombra.
Qué importa nuestra cobardía si hay en la tierra
un solo hombre valiente,
qué importa la tristeza si hubo en el tiempo
alguien que se dijo feliz,
qué importa mi perdida generación,
ese vago espejo,
si tus libros la justifican.
Yo soy los otros. Yo soy todos aquellos
que ha rescatado tu obstinado rigor.
Soy los que no conoces y los que salvas.
De Elogio de la sombra (1969).

M.M.: Lee un escrito sobre su impresión de la obra, releída ahora y más apreciada por la recreación de atmósferas y la evocación de una sociedad añorada por el autor. Hace referencia a la película de John Huston.
E.L.: Comenta que es una obra para hablar de literatura. Propone, una vez más, centrarse en los temas literarios y dejar las opiniones religiosas o políticas aparte.
T.R.: Está de acuerdo en hablar de literatura. Resalta el retrato de los personajes, el ambiente descrito y la reacción colectiva contra Gabriel por su apoyo a los británicos.
E.E.: Es en las últimas páginas del relato donde enfatiza la exposición de la obra. Indiferencia, vida, nieve, identidad.
B.A.: Religión o Evocación.
MJ.O.: Un cuento bonito, fino. Una fiesta tradicional como escena. Cree ver una metáfora sobre la libertad y el respeto de las personas. El final de la obra es donde se centra el cuento.
M.L.: No había leído al autor antes y le ha sorprendido el lenguaje llano, entendible y hermoso. Lo ha leído en castellano y en inglés. Resalta la frase “La miro como si nunca hubiera sido mi mujer”. Cree que no hay tensión hasta el final y recrea la vida de gente “bien”, convencional.
M.S.: Ve un contenido ideológico y filosófico en la obra, sobre todo en el tema del suicidio. En “El marido de la peluquera” se da el suicidio como ofrecimiento, el suicidio en la flor de la vida.
L.R.: Recomienda la traducción de Mª Isabel Butler. Editorial Alianza 100.Hay otra mirada en la perplejidad del marido. ¿Este quien es?, ¿Quienes son los muertos?
M.L.: Ritual de la fiesta. Siempre la misma gente, los mismos amigos.
B.A.: Importancia del suicidio. Diferentes enfoques en función de las creencias.
A.F.: Entrega a todos una copia de “El Dublín de Joyce” de Vargas Llosa y otro “Vida y Obra de Joyce” de Antonio-Prometeo Molla. Duda de poder separar siempre la religión y la política de las obras analizadas.
E.L.: Recomienda un libro de Harold Bloom titulado “Que leer y por qué”, leyendo algunos párrafos. En dicho libro se valora la obra de Joyce como “una de las obras cumbres de la literatura universal”
P.M.: Las otros cuentos de Dublineses cree que son comparables con los cuentos de Chejov. Comenta lo que le afectó la muerte de su madre y como ese hecho le llenó de nostalgia por su tierra.
M.M: Sentimiento anti-inglés muy justificado. Gabriel es europeísta y el propio autor vive más tiempo fuera que en Irlanda.
R.T.: Refiera un escrito de Wallace Gray sobre Joyce. Lo hemos colgado en el Blog en el apartado ENLACES.
E.L.: Influencia de Joyce y su obra en su vida, desde muy joven, en el entendimiento y sentido de la perfección y la belleza. Rememora a Oscar Wilde “Quien no conoce los siglos anteriores no conoce su propio siglo” alegoría de “conocer a los demás para conocerse a uno mismo”. Refiere al Canto XII de la Ilíada como base de su Ulises.
E.E.: Ha leído una traducción que no le ha gustado de Cabrera Infante. Hace notar el “fetichismo” de Joyce a las prendas femeninas. También en las cartas a su mujer se resalta este aspecto.
M.L.: Países (Irlanda y Polonia) donde la religión es la bandera que define se independencia. El uso del lenguaje hace embellecer las situaciones. Piensa que es un libro para mujeres.
P.G.: Pasión de Joyce por su mujer (Gabriel y su mujer). Menciona las cartas eróticas a su mujer que pueden encontrase en internet.
Pilar.M.: Pero también una prosa poética. Menciona “Epifanía” y recomienda su lectura.
E.P.: Lee varias poesías de Joyce, muy románticas, de su libro “Música de Cámara” así como varias estrofas de “Ultimas frases”.
E.L.: La biografía de Joyce explica su obra. Cuenta la anécdota de cuando le cuentan que su mujer le había engañado y su hermano ha de convencerlo de la broma. Joyce y Goya, ambos con apoyos contrarios a lo establecido, Joyce a Inglaterra y Goya como afrancesado.
M.S.: Propone leer la letra de la canción “La Chica de Aughrim”, cuya copia aportó C.S. en la presentación de la semana pasada.
E.E.: Erotismo y fetichismo de Joyce. Anécdota de proposiciones a su mujer para que le fuera infiel y luego contarle los hechos.
R.T.: Cuenta una historia alrededor de la poesía cantada anterior. Un lord ingles, una chica irlandesa, los muertos, calma y muerte.
E.P.: El papel del borracho amenazando la buena marcha de la fiesta. No puede participar de ella, no admite la falsedad de las relaciones y el convencionalismo.
C.H.: Relato banal, personajes que mueren, que desaparecen. Refleja tristeza en un ambiente monótono y pesado.
F.B.: Lee el poema ECCE PUER, escrito en 1932 el día en que muere su hijo. Del libro “Manzanas a un penique”. 
E.L.: Relata una historia personal reflejada en uno de sus poemas: “Ahondaré en ti como en una caverna………..”.
R.T.: Lectura de un poema de M. Moore que se llama “Los muertos”. La muerte de un joven que trabajaba en una compañía de gas. Enfermedades profesionales de las primeras industrias químicas.
M.S.: Es este un tema que toma Dickens en algunas de sus obras. El ambiente del proletariado industrial.
F.A.: No se pueden poner puertas al campo. La religión y la política están en todas las obras. No se deben limitar las opiniones al respecto.
E.E.: Mejor si se comentan las opiniones de los autores que las propias.
MJ.O.: Opiniones e interpretaciones. Como la que se hace del Corán sobre el velo de la mujer.
M.S.: Es necesario una vida larga para alcanzar criterios y poder hablar de todo. Una vida corta voluntaria (vuelve al tema del suicidio) es inexplicable. Caso del joven suicidado porque le abandona la novia.
P.G.: Lee un poema del Libro “Música de Cámara” de Joyce. El nº IV
  IV
Cuando la tímida estrella avanza en el cielo
toda virginal, desconsolada,
escucha en medio del soñoliento ocaso
a quien junto a tu cancela canta.
Su canción es más delicada que el rocío
y ha venido a visitarte.

Oh, no te inclines en el ensueño
cuando él te llame a la caída de la tarde
ni medites: ¿quién puede ser el cantor
cuya canción cerca mi corazón?
Por el canto del amante reconoce
que soy yo tu visitante.

F.B.: Lee el nº I:
I
Cuerdas en la tierra y en el aire
hacen dulce música:
cuerdas cerca del río
donde los sauces se acogen.

Hay música a lo largo del río
pues por ahí vaga el Amor,
pálidas flores en su manto,
oscuras hojas en su cabello.

Todo suavemente tañendo.
con la cabeza inclinada hacia la música.
y dedos extraviados
sobre un instrumento. 
P.M.: Lee uno de “Epifanía” 
PROXIMO DÍA: 
·       Se iniciará el ensayo de Oscar Wilde.
·       Elección de los dos próximos libros. 
        Se levanta la sesión siendo las 13:00

22/02/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Rafael)
    Da comienzo la sesión con 23 asistentes. Coordina: Manuel León. Modera: Lola Ribera
Se presenta y se da la bienvenida a un nuevo tertuliano: Benjamín Arnedo Tomás.
Antes del comienzo del orden del día Pilar González anuncia el viaje a Alcoy, propuesto días atrás, para el 16 de marzo. Se ha aplazado por el frío que hace en las presentes fechas. Pilar recuerda algunos contenidos del programa de la visita: por la mañana visita a la Casa Modernista, capilla de la Mare de Deu, sede de Santa María y otros lugares. Comida. Después de comer se podría ir a la Escuela de Peritos Industriales, Asilo, etc. Se propone ir en coches particulares.
Libro a presentar para el día 21 de marzo: Como fue desestimado "Campos de Nijar" de J. Goytisolo se hacen propuestas de varios autores. Se sugiere elegir algún titulo perteneciente a autores de la inmediata posguerra  española por continuidad cronológica de las lecturas clásicas realizadas hasta ahora. Se debatirá y elegirá en la próxima sesión.
Entramos en el orden del día: Carmela Solench presenta el cuento "Los Muertos", perteneciente al libro "Dublineses" de James Joyce.  Antes de entrar en le libro y en seguimiento de una sugerencia de Pilar González para conocernos mejor los tertulianos, Carmela expone sus rasgos biográficos: nació en Cataluña, vino a Madrid donde estudió BUP, trabajó en INDITEC en A Coruña. Toda su vida ha tenido gran afición a la lectura y al arte. Junto a otras personas fundó un club de lectura en Benalúa cuyas sesiones se celebras en la biblioteca de ese barrio. Siempre ha pertenecido a un club de lectura.
A continuación pasa a presentar el libro "Los Muertos": primero lo conoció por la película del mismo titulo dirigida por John Huston. Lo ha leído varias veces y resalta la importancia de una buena traducción. Indica algunos datos biográficos de  Joyce: nació en 1882 en Dublín y murió en 1941. En 1902 se licenció en letras, intentó estudiar medicina pero fracasó. En 1904 conoció a Nora Barnacle a la que se unió  sentimentalmente. En ese mismo año publico el cuento "Las Hermanas”. Tuvo dos hijos, el mayor nació en 1914. En 1931 se casó con Nora. De ideas socialistas, pronto perdió el interés por la política. Viajó a París y otras ciudades, se estableció en Trieste como en un autoexilio. En 1914 publico el libro "Dublineses". Vivió con indiferencia la I Guerra Mundial. En Zúrich conoció el movimiento dadaísta pero no se incorporó a él. Estuvo muy influido por el noruego Henrik Ibsen. Carmela reseña otras obras del autor y describe la Irlanda de la época y su situación económica, sometida a Inglaterra. Joyce no se identificó con el nacionalismo irlandés y fue muy criticado por ello. Tampoco apoyó a los ingleses.
A continuación Carmela hace una síntesis del cuento "Los muertos" en los que resalta la historia dramática y la belleza de  sus diálogos. Por último, Carmela entrega a cada asistente un folleto con la letra de una canción tradicional irlandesa "The Lass of Aughrim", que sirve de base desencadenante del tema del cuento, junto a  una confesión que Nora Barnacle, la esposa de Joyce, le hizo a su marido.
Terminada la exposición de Carmela, los asistentes aplauden su magnifica presentación.
En seguimiento del orden del día se continúa con el análisis y comentarios sobre el libro "A la Sombra del Granado" de Tariq Alí con intervenciones de la gran mayoría de los presentes:
-se incide en la situación machista e injusta  del personaje Asma que al quedarse viuda muy joven se le prohibió casarse llegando a cometer incesto con su propio hijo.
-E. Lastres propone limitar el tiempo de concesión de cada palabra el fin de que puedan hablar todos. Se le acepta la propuesta concretando el tiempo a 3 minutos aproximadamente y a animar por parte del moderador/a a aquellos que no hablan que lo hagan.
- se indica que el contenido de la novela discurre y alimenta la leyenda negra de España y concretamente sobre la reina Isabel de Castilla. Las leyendas negras suelen tener contenidos falsos. En este caso se exponen fuentes que acreditan que esta reina dicto leyes justas para los nativos del recién descubierto Nuevo Mundo.
-se vuelve al estilo del libro comentando la intriga de la novela que mantiene el interés del lector en los aspectos de misterio que cuentan los personajes del ermitaño y el de Zahara.
-se resalta el hecho poco conocido de los avances culturales y de convivencia pacifica y tolerante de los árabes andalusíes.
- como consecuencia del tema histórico expuesto en la novela sobre la brutalidad cristiana,  se hacen comentarios de su extensión a la conquista de América: al descubrimiento se calcula que había 25 millones de nativos y años después quedaban sólo 700.000, diezmados por el contagio de enfermedades desconocidas para ellos y que ante las cuales sus cuerpos no tenían defensas. También por la esclavitud y trabajos forzados a los que fueron sometidos.
-se comenta que es propio de la condición humana el abusar cuando se tiene el poder, que la reina pudo decretar medidas justas pero en las lejanas tierras de América los que podían abusaban para hacerse ricos o en nombre de la religión fundamentalista. A pesar de los saqueos y desmanes cometidos las riquezas del Nuevo Mundo nunca llegaron al pueblo llano de España que era uno de los más pobres de Europa. Se comentan las atrocidades que describió fray Bartolomé de Las Casas.
-se insiste en que las leyendas negras pueden resultar en algo engañoso ya que no se puede juzgar con objetividad  hechos que ocurrieron en esas épocas, injustos pero motivados por las circunstancias de entonces, que no son las de ahora. La Inquisición se implantó en la Edad Media y no por los Reyes Católicos. En América, además de los abusos, también hubo hechos positivos protagonizados  por los jesuitas y otros.
-se comenta que la reina Isabel pacto el respeto a los moros después de la conquista de Granada. Fue Cisneros quién rompió el pacto. Se vuelve al libro citando al personaje del ermitaño: "el odio es el elemento natural del hombre". "Todos podemos ser malos si cambian las circunstancias, el mal es circular". También la prosperidad, se citan los antiguos esplendores de Bagad, Damasco, córdoba, Granada.
- se comenta que América fue colonizada por aventureros, muchos de ellos con ambición sin escrúpulos. La esclavitud de negros se convirtió en un negocio  programado y muy lucrativo.
-una tertuliana reclama que ha pedido la palabra y no se han retrasado en dársela.
-se comenta que los españoles somos un poco masoquistas al juzgarnos a nosotros mismos.
- a estás alturas del debate se reclama la necesidad de centrarnos en el libro y abandonar las disquisiciones históricas que no podemos confirmar. Se comenta que la construcción de la historia del relato, los personajes, sus reacciones, su coherencia y sus intentos de adaptarse a la situación están literariamente logrados. Se comentan frases del libro llenas de lirismo tales como: “en aquella hora del día cuando los pájaros se retiraban a descansar...". Se comenta la complicidad de los personajes madre e hija con una sinceridad total paralela al machismo de la época como un mundo femenino aparte. Se comenta que para construir la ficción histórica del libro, Tariq Ali se basó en poemas andalusíes. A ello podría deberse que el relato tenga un punto de vista decantado hacia el lado árabe.
-se comenta que el tema y sus colaterales deben tratarse ya que forman parte del contenido del libro, pero sin excesos y sin que otros aspectos literarios y de estilo se anulen.
-se hace un resumen de la opinión de todos diciendo que ha gustado y que no es malo derivar a otros temas que el propio libro nos lleva, siempre y cuando esos temas no sustituyan los objetivos literarios.
Se acaba la sesión recordando el orden del día 29-02-012.


15/02/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Joaquín) 
    Se inicia la sesión con un aforo de 22 asistentes. Coordina Pilar Modrego y modera Elvira Pizano.
Pilar M. informa de que tres tertulianos han sido premiados por diferentes causas: E.P. por un certamen de poesía, C.G. en uno de cuetos y MI.S. es artista invitada en una exposición de cuadros en San Vicente.
Se informa que ha habido contactos con Juan Mediavilla para que nos ilustre sobre la Generación del 27 y está de acuerdo en darnos una charla en la tertulia. Solo falta acordar la fecha.
Se discute y se decide cambiar la novela “Campos de Nijar” por otra del mismo autor. La razón es que es más un libro de viajes. En la próxima tertulia se propondrán títulos para su selección.
Se inicia la ronda de comentarios sobre la novela “A la sombra del Granado” de Tariq Alí.
M.S.: Novela que engancha desde el primer capítulo donde se presenta a la familia protagonista feliz, en un ambiente bucólico, sensual. Alegoría del juego del ajedrez. La dificultad de los conversos aunque es la única solución para sobrevivir.
M.L.: Expresa como una causa de la situación de los musulmanes la degradación a la que se llega por las luchas entre ellos, la desunión, el abandono desde el exterior (El sultán de Turquía), la presión de los cristianos, etc. ; demasiados problemas para mantener la situación idílica que describe la novela.
R.T.: Distingue entre contenido y forma. El contenido es importante por la referencia histórica, aunque hay mucha licencia errónea (El capitán Cortes no puede ser Hernán Cortes). La historia, una vez más, indica que el que tiene el poder es el que hace de verdugo. Pero tiene de valor su poder de divulgación de esa época. En cuanto a la forma esta es clara, entendible y agradable de leer.
E.E.: Hace referencia a la obra “Retratos de memoria y otros ensayos” de BERTRAND RUSSELL en cuanto a la disyuntiva de “la historia como arte o como ciencia”. Insiste E.E. en que prefiera leer historia antes que una novela histórica. Dice que el que escribe una novela histórica ha de seguir dos principios: Primero ha de tomar partido y segundo ha de tener en cuenta la dualidad entre ciencia y arte. Habla sobre las leyes casuales de la historia y pone como ejemplo la anécdota de Napoleón y la perdida de una batalla por la indigestión al comer u melocotón.
MJ.O.: La novela cumple su misión de narrar un hecho histórico, la quema de libros por Cisneros. Este al servicio de las órdenes de Isabel o viceversa. Hace una referencia a la granada, gran número de personajes como granos tiene.
T.R.: Novela bien ambientada a pesar de algún anacronismo. Recomienda que haya que analizar las causas, las leyes causales que mencionaba E.E.
E.E.: Efectivamente responde la importancia de las leyes causales, las causas fundamentales. Como ejemplo Hegel y Marx pensaban que conocer la historia podía ayudar a predecir el futuro pero no supusieron que existiría una bomba de hidrógeno.
MI.S.: LA historia se repite y se ha seguido quemando libros. Remarca la frase del libro: “podrán quemar el papel pero no lo que contiene”
P.G.: Libro ameno, lenguaje poético y oriental. A pesar de que algunos dicen que ocho siglos de permanencia de los árabes en España pueda ser la causa del atraso secular con Europa, ha sido la Inquisición la que atrasó la cultura y el pensamiento.
M.L.: Errores históricos de la novela: Las patatas y los tomates entraron en España años más tarde, desde América. Los hechos verdaderamente históricos de la novela se leen en dos capítulos cualquier libro de historia. Menciona a dos historiadores entre ellos a Isaac Asimov.
E.E.: Resalta el hecho de la vida de los hacendados árabes en contraste con los artesanos.
C.H.: Propone  centrarse más en libro. No es un libro de historia sino una novela. Tal como dijo M.S. desde el primer capítulo el autor llama a los sentimientos y se introduce muy bien en el lector.
F.B.: Una recreación novelada, la novela histórica no garantiza el rigor histórico. La realidad histórica esta en manos de los historiadores y en algunos casos hay diferencias.
M.M.: Es anecdótico y no relevante para la novela el tema de la patata y el tomate. Se esta hablando de historia o de novela.
E.E.: Es procedente hablar de historia.
E.L.: Anécdota aparte: “A los aragoneses les llaman maños por MAGNO”. El libro le ha gustado por su poética oriental. Duda de las intenciones del autor, posiblemente influido por su ideología política y por su cultura inglesa, posible origen de la leyenda negra española, que llega hasta plantear el desenlace final de la novela, el capitán Cortés y Moctezuma.
P.G.: Es bueno que el argumento de un libro nos lleve a otros y también a la historia. Llama la atención el final y también el tratamiento que hace de algunos cristianos, “el hijo gordo de Miguel”
F.B.: Cisneros fue además de cardenal un guerrero. Conquistó Orán.
P.M.: Es difícil eludir la historia leyendo la novela. La mayoría de los hechos importantes que relata son reales, aunque no todos. Indica como punto culminante del esplendor árabe en España la anterior a la caída de Córdoba. La literatura árabe influyó muy directamente sobre la novela española no árabe posterior.
M.S.: La historia suele ser escrita por los vencedores. Ha habido matanzas en la mayoría de las épocas y civilizaciones. La religión y la sangre van muy unidas. Resalta el pasaje de la novela en que Cisneros discute con los teólogos musulmanes: “Aquel día no pudo vencernos” pero conducidos a la cámara de tortura los “convirtió”.
R.T.: “La reina se bañaba cada tres meses tanto si hiciera falta como si no” (comenta). Introduce el concepto de que en la novela se vislumbra que había una “psicología del miedo a la esperanza de sobrevivir”, la intuición del futuro.
F.B.: Religiones monoteístas más dogmáticas que las politeístas. Los árabes se comportaban igual los cristianos. La Fe rígida genera exclusión
C.S.: La leyenda negra es creíble. El poder y la religión fundamentalista destruyen la cultura. El libro está bien escrito pero no así la traducción.
T.R.: En todos los países hay leyenda negra. La Inquisición también estuvo en Europa. Recuerda el museo de los horrores que supone el de la Reina María en Inglaterra.
Teresa: Es difícil hablar de religión y de política incluso en una tertulia literaria. Hace referencia a la serie de televisión TOLEDO. Habla sobre quien “categoriza” un libro sea técnico o de narrativa.
E.L.: En todos los sitios y épocas ha habido matanzas. Incluso Tomás Moro ha tenido su episodio.
M.L.: El comportamiento humano respecto a la religión y la política.
J.L.: La novela interesa por ser una de las pocas visiones de ese periodo, desde el lado de los árabes, que ha llegado a nosotros. Siempre hemos estudiado y leído la historia desde el bando contrario.
F.B.: No hay que olvidar el Corán y su mandato de expandir el Islam por todo el mundo.
C.H.: La leyenda negra y su valor.
Y termina la ronda de opiniones con una referencia al orden del día de la próxima semana que se mantiene la reflejada en la tabla del acta anterior.

08/02/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Joaquín) 

Con un aforo de 19 personas se inicia la tertulia coordinada por Pilar González. Modera Mayca Modrego.
Pilar entrega a cada tertuliano un calendario de actividades de los meses de Febrero-Marzo de este año.

CALENDARIO ACTIVIDADES de Febrero – Marzo - 2012 – susceptible de modificar en lo que se vea conveniente.
Mes
Día
Asunto
Febrero
1
Jornada dedicada a los poetas de la generación del 27. Análisis de algunos poemas y lectura de la obra de estos autores.
Febrero
8
Presentación del escritor Tariq Alí y de su novela “A la sombra del granado” Por Pilar Modrego. Iniciar análisis y debate.
Dedicar los últimos 35 minutos a la lectura del cuadro de “Las Meninas”, explica E. Lastres.
Febrero
15
Análisis y debate de “ A la sombra del granado”
Febrero
22
Presentación del escritor James Joyce y de su relato o cuento
“ Los Muertos” (Forma parte de Dublineses).
Por Carmela Solench”
Últimas aportaciones de “ A la sombra del granado”
Iniciar el análisis de “Los Muertos” Si hay espacio.
Febrero
29
Análisis y debate de “Los muertos” de James Joyce”
Marzo
7
Elección de los dos libros siguientes. Clásico y contemporáneo.
Presentación del escritor Oscar Wilde y de su ensayo
“ La decadencia de la mentira” por Eduardo Lastres.
Marzo
14
Análisis y debate de “La decadencia de la mentira” de Oscar Wilde.
Marzo
21
Presentación del escritor Juan Goytisolo y de su crónica “Campos de Níjar” por Rafael Torres.
Marzo
28
Análisis y debate de “Campos de Níjar”

Se decide, tras asunción de los tertulianos correspondientes, lo siguiente:
a)   La presentación de “Los muertos” de James Joyce será realizada por Carmen Soler.
b)  “La decadencia de la mentira” será presentada por Eduardo Lastres.
c)   Rafael Torres presentará “Campos de Nijar” de Juan Goytisolo.
Pilar G. avanza algunas posibilidades para el calendario del mes de Abril, influido por las vacaciones de Semana Santa. También indica que hay que elegir al “conferenciante invitado” próximo, barajándose varios nombres.
Tina comenta y recuerda el viaje a Alcoy.
Se pasa a la presentación por Pilar Modrego del libro “A la sombra del granado” de Tariq Alí. Se colocará en el blog es el apartado de PRESENTACIONES, pero hay que señalar la calidad con que ha sido realizada, definiendo bien los tres apartados de: El autor, el momento histórico y el libro a comentar.
Concluida la presentación se inicia el debate.
Tina cree conveniente una ampliación del momento histórico. Habla de la diferencia entre la política de Alfonso III el Santo y la de los Reyes Católicos respecto a Granada, el primero llega a un pacto y no la ocupa. La intención de estos últimos es no unir territorios en un solo reino, manteniendo las organizaciones singulares propias: cortes, aduanas, etc. También comenta el acierto de la política de captación, control y sumisión de los nobles así como de las alianzas con otros reinos por matrimonio de los hijos.
Manuel L. comenta que esta política de alianzas era los que se llevaba en Europa. Respecto a la unión de territorios Fernando intento a la muerte de Isabel con Castilla y Aragón. Se inicia una discusión sobre “conquista” y “reconquista”
Manuel S.  indica que esta última diferencia es polémica pero recomienda leer dos libros “La historia que nos enseñaron” y “los mártires mozárabes y los mártires musulmanes” de Ángel Luis Abos. Son necesarios diferentes puntos de vista por tanto hay que leer las interpretaciones que sobre la historia hacen Sánchez Albornoz y Américo Castro. O la lectura de “Granada de los nazaríes” de Antonio Gala donde se habla de la convivencia de culturas. También la serie de TV “Toledo” es interesante al respecto. El lema es “Documentarse de varias fuentes para obtener la información más objetiva posible” huyendo del peligro de la manipulación de la historia.
Elena introduce un pensamiento sobre la necesidad del alejamiento en el tiempo para ejercer una revisión histórica.
Mayca comenta que del libro se deduce el intento de destrucción de una civilización por parte de los Reyes Católicos o por lo menos de Isabel y Cisneros.
Francisco, que indica haber leído a Sánchez Albornoz, señala el final de una era “Crisol de razas”, “esencias patrias” con la invasión, conquista y expansión del territorio.
Joaquín piensa en la diferencia del efecto sobre la población de las motivaciones de la “conquista” por poder o por antagonismo religioso, sobre todo si intervienen fundamentalismos. Este último genera más exterminio y expulsiones.
Rafael comienza con la pregunta “maniqueísmo o ecuanimidad” ¿Cuál es el tema de esta novela? La condición humana sometida al poder. Cultura árabe en España poco conocida, ni siquiera los personajes más cercanos. Ab el Hammet, poeta alicantino con calle en la ciudad, ¿Quién fue?, ¿Cual fue su obra? O Ibn Arabi, poeta murciano del siglo XII que escribió:
Mi corazón puede adoptar todas las formas.
Es pasto para las gacelas.
Y monasterio para monjes cristianos
y templo para ídolos,
y la Kaaba del peregrino,
y las tablas de la Torá, y el libro del Corán.
Yo sigo la religión del Amor.
Cualquiera que sea el camino que recorran
los camellos, ésa es mi religión y mi fe.

También indica la necesidad de analizar la novela como obra literaria.

Cristina interviene considerando no caer en discusiones sobre “conquista/reconquista” y cuenta la expulsión de los árabes en el sur de Francia pero no hubo el fundamentalismo religioso que aplicaron en España los Reyes Católicos.

Francisco: Volver al contexto histórico, diferencia entre la conquista de Granada y los acuerdos con los reinos de Zaragoza y Murcia.

Elena habla de la objetividad del libro. De la diferencia entre la visión de Cisneros (Extremista) y la de Iñigo de Mendoza que tenia incluso asesores judíos. La importancia de la cultura en los ocho siglos de la permanencia de los árabes en España.

Manuel L.: Ocho siglos dan para mucho. Abderramán III era hijo de una vasca. Recuerda a Almanzor y su deseo de ser enterrado bajo tierra de diferentes lugares de España.

Mayca: La literatura como fuente de la historia.

Manuel S.: Hablar de los personajes del libro, también entre los árabes había divisiones.

Francisco: La Inquisición, organización fundamentalista y su poder.

Se decide terminar el debate para dar paso la presentación que sobre “Vistas del Arte” va a realizar Eduardo Lastres.
Eduardo inicia con la lectura de un texto sobre la relación de Tapies con José Eduardo Valente: “Cinco fragmentos sobre tapies”. Cita del libro: “nunca le quieras satisfacer en lo que entendieres sino en lo que no entendieres”.
Lee un articulo sobre Tapies del “El País” de ayer.
Tras este recuerdo al artista inicia la presentación proyectando en pantalla su fichero en Power Point.
Fecha la realización de “Las Meninas” en 1556 (en 1666 ya estaba catalogado en la colección de Felipe IV), la Cruz de Santiago sobre el pecho de Velázquez en el cuadro lo pintó dos años después, cuando le dieron la encomienda.
Las primeras imágenes apoyan el concepto que indica Eduardo sobre “el arte es una convención”. La pintura egipcia, la del románico, los avances de Giotto respecto a la perspectiva, las sombras y los volúmenes. Leonardo, referencia personal de Eduardo, en cuanto a los pasos adelante en profundidad, perspectiva. El gran avance de “La Virgen de la Roca” de Leonardo, en el volumen, los pliegues de los vestidos. Vermeer y sus escenas “teatrales”, los planos y el uso de las luces remarcándolos. Rubens en cuanto al gran avance en la composición dentro del cuadro.
Se llega a “Las Meninas”. Eduardo indica teorías sobre su composición. Velásquez huye aquí de la composición convencional de Rubens. El cuadro se denominó “La familia” en su origen.
Analiza los planos, la disposición de los personajes, las diferentes teorías de los expertos sobre el momento.
“Las Meninas” es el testamento pictórico de Velásquez, dice Eduardo. Adquirió una gran visión de la pintura de su época en los viajes a Italia para analizar a los maestros italianos de Florencia, Venecia y Roma. Llegó a tener un compendio de conocimientos sobre lo que cada uno hacía.
Los siglos XVIII, XIX y XX reconocen la aportación de Velásquez a la pintura en cuanto a composición, profundidad y al tratamiento del espacio teatral que plasma también en “Las hilanderas”.

Se inicia un debate con algunas preguntas y se termina recordando el tratamiento de algunos pintores o artistas hicieron sobre la interpretación de la obra de las “Meninas”, Picasso o Buero Vallejo entre otros.

Y se acaba la sesión recordando el orden del día próximo 15 de Febrero.

01/02/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Joaquín) 

Con un aforo de 17 personas se inicia la tertulia coordinada por Juan Manuel. Actúa inicialmente de moderador Joaquín.
 El coordinador felicita a María Jesús Ortega por la excelente redacción de las actas del mes de Enero.
El orden del día hay que modificarlo pues el primer punto consistía en la lectura y explicación de los poemas elegidos por Elena Escolano pero nos comunica la imposibilidad de asistir por problemas familiares que deseamos todos se superen cuanto antes.
Se decide que Eduardo sustituya esta actividad con la lectura y comentarios sobre poemas de Alberti que ha seleccionado y dé una visión global sobre la generación del 27. Pasa a ocupar la posición del moderador y continua hasta el final ejerciendo como tal.
Eduardo habla de Alberti, de sus inicios en Cádiz, de su paso por Madrid, para estudiar a los clásicos, en la Residencia de Estudiantes, época en la que escribe “Marinero en tierra”. Su implicación en el PC, su unión con Mª Teresa de León y el comienzo de su poesía social. Cuenta Eduardo una anécdota en que un familiar cercano que conoció personalmente a Alberti y a Mª Teresa comentó la gran valía de ella y su influencia sobre él.
Continúa con la etapa de emigración a Sudamérica, el retorno en 1968 a Europa, su etapa en Italia donde llega a Roma y allí escribe “Roma peligro para caminantes” que para Eduardo es lo mejor de Alberti.
Respecto a la Generación del 27, Eduardo relaciona a sus componentes, los más veteranos (León Felipe, Gil-Albert,..), los más tardíos (Miguel Hernández,…), otros no poetas como Salvador Dalí, Oscar Domínguez, Buñuel, etc. La Generación de Plata.
Relata algunos medios de expresión que utilizaron para divulgar sus obras: “Rayo Crisis”, “Cruz y Raya”, “Litoral”, “Octubre” y otras.
Unos se adhirieron al régimen y otros no. De diferentes tendencias literarias: Populistas (Lorca y Alberti), Surrealistas  (Alexander, Cernuda,..), humanistas (¿Gil-Albert?). Destaca la homosexualidad de varios de sus componentes.
El grupo revindican a poetas clásicos españoles como Góngora, Bécquer. De este último relaciona la rima XXI con el verso de León Felipe “Deshacer este verso….., lo que queda es poesía” (paráfrasis).
Se pasa a la lectura y análisis, por parte de Eduardo, de los tres versos de Alberti elegidos:
a)   El primero es Nocturno de “Roma, peligro para caminantes”.
Analiza estrofa a estrofa destacando sus características: Ruptura en tres, en dos, versos seguidos encadenados, etc.
La idea del verso es la muerte y hace referencia a la Divina Comedia de Dante.
b)  El segundo es Si mi voz muriera en tierra de “Marinero en tierra”
Es una canción, musicalidad repetitiva en las últimas estrofas.
c)   El tercero es Tal vez, oh mar, mi voz esté cansada,…, poema más serio y elaborado que el anterior.
Se efectúan algunas intervenciones de tertulianos sobre la Generación del 27:
        Rafael comenta que Pedro Salinas veraneaba en una casa denominada “Lo Cruz” del termino de Santa Pola que pertenecía a la familia de su mujer y que todavía existe aunque semiabandonada.
        Juan Manuel dice haber leído la noticia fantástica del traslado del cuerpo de García Lorca a Uruguay por un amante de ese país y que allí sigue enterrado.
        Manolo comenta varias anécdotas sobre García Lorca de conversaciones con ancianos de Granada en su viaje temático. Entre ellas que el padre de GL ofreció mucho dinero para el que le entregara su cuerpo. La Memoria Histórica, su aceptación o rechazo. Parece que son los nietos de los desaparecidos los que están presionando más para que continúe.
        Seguidamente se decide que se lea y comente la poesía propuesta por Elena “El ciprés de Silos” de Gerardo Diego. Eduardo lee dicho poema y define el origen de la palabra poesía. Se comenta entre todos: La religiosidad del soneto, el lenguaje metafórico, la verticalidad y ascensión de almas (“asciende sin desaparecer”), la soledad, la simbología de la quietud y la muerte. También se comenta que sobre Silos, Gerardo Diego tiene otros poemas de diverso significado, “Paraíso en Silos” y también la idea del mensaje distinto para cada lector.
        Seguidamente se abre un tiempo para que los tertulianos lean y comenten poemas elegidos de autores de la Generación del 27:
-      Francisco: “A un poeta muerto” de Luis Cernuda.
-      Rafael: “No rechaces los sueños” de Pedro Salinas.
-      Mª Isabel S.: “Vida y Libertad” de Dámaso Alonso.
-      Pilar G.: “No es lo que está roto, no” de Emilio Prados.
-      Elvira: “El perfume” de Vicente Alexandre.
-      Mª Jesús: “El romance del Duero” de Gerardo Diego.
-      Joaquín: “Peregrino” de Luis Cernuda.
Se comentan algunas ausencias, por ejemplo García Lorca “La casada Infiel” o mujeres como Ernestina Champoucín, así como poesía social. No se habla de Juan Ramón Jiménez y la influencia en esta generación (Juan José Domenchina).
Pilar G. hace una lectura sobre varios otros aspectos complementarios de la Generación del 27.
Se pasa a otros puntos que se tratan a continuación:
1º.- Tina trata el  proyecto de viaje a Alcoy. Francisco aporta documentación exhaustiva sobre la ciudad en todos sus aspectos logísticos y culturales. Se reparte a los tertulianos y se decide como fecha para la excursión el día 17 de Febrero próximo.
2º.- Eduardo se ofrece para comentar cuadros en la exposición sobre Tapies en el MACA en una visita del grupo. Se acepta y se agradece, fijándose para el próximo martes día 7 a las 18:00. Encuentro en el propio museo.
3º.- Orden del día para la próxima tertulia:
a)   Presentación del Libro “A la Sombra del Granado” por Pilar M.
b)  Inicio del análisis y comentarios sobre el autor y la obra.
c)   Explicación de un cuadro por Eduardo en la última parte.
Nota final: Se propone que a finales de abril se vuelva a organizar otra tertulia monográfica de poesía.


25/01/2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD  PERMANENTE DE ALICANTE
        (Por Mª Jesús Ortega Torres) 
        Con un aforo de quince personas, teniendo como coordinadora a Pilar Modrego  y como moderador a Eduardo Lastre, comienza la tertulia reiterando la propuesta de leer, en cada una de sus ediciones, algo nuestro o de quienes queramos. También se plantea, para hoy, la explicación por Eduardo Lastre del cuadro “Las meninas” de Velázquez, pero se aplaza finalmente,  para cuando seamos más personas.
Por Elena Escolano, y para el próximo día uno de febrero, son elegidos dos poemas de autores de la “Generación del 27”: “El ciprés de Silos”, soneto de Gerardo Diego, y el poema de Dámaso Alonso “Gota pequeña a mi dolor”. Elena nos habla de la importancia de la generación del 27 que se crea coincidiendo con el trescientos aniversario de la muerte de Góngora, a quien todos, especialmente admiraban. Se reunían en el Ateneo de Sevilla, aunque traspasó espacios y también fronteras lingüísticas. Se le ha llamado el movimiento de los “ismos” (modernismo, existencialismo…), aunque el movimiento más seguido por todos ellos fue el surrealismo. Tanto Gerardo Diego como Salinas, se inclinan por la poesía pura, Aleixandre es el más original, Dámaso Alonso llama a Miguel Hernández el “gran epígono”, porque es el último que se incorpora a esta generación. Cernuda es muy influyente.

        Se comienza la discusión sobre el libro que nos ocupa: “Congreso en Estocolmo” y se comenta que el personaje omniescente,  esta demasiado presente en la estructura de la novela; la confesión de Karim a Miguel sobre la necesidad de un amor más espiritual, le parece a la tertuliana edificante, y la importancia del trabajo de los laboratorios y la lucha entre ellos, ante un nuevo fármaco, puede costar muchas vidas. Opina otro compañero tertuliano, que antes de sacar un medicamento al mercado, se tienen que hacer muchas pruebas. La doctora“india” lo va a aplicar en su país (en la novela), pero en los demás países se toman estrictas medidas, antes de aplicar un fármaco nuevo. Se opina que en la India, como en otros países, cabe todo…, se obra sin ley.
        Se pasa a opinar que el tema es el contraste y se confunde al omniescente con su propia voz…, se sigue diciendo que por muy avanzadas que vea a las mujeres, son mujeres “florero”. El lenguaje le parece agradable y sencillo de leer.
        Otra  opinión dice que no le engancha, le falta nudo, le ha parecido un libro de viajes, está bien logrado cuando describe Soria que en el año 1975 tenía 35.000 habitantes. Hay otra cosa que está muy bien descrita: “el “machismo” de la época, inspira instintos de protección”; “a los funcionarios se les destinaba a Soria como primer destino”. Otro tertuliano opina que ha valido la pena leerla y que le entusiasma el pasaje de los renos y lee un poco, el fragmento de la meditación, al contemplar al reno enfermo: “¡pero vea que impresionante nobleza tiene la vejez, tras una vida vivida sin reservas...!”.
        A otra tertuliana le parece su estilo narrativo bueno, los personajes tienen, intriga. “Sampedro, se ha dedicado a trabajar y estudiar; llega a Suecia, sufre una crisis psicológica”, “la vida no es solo matemáticas y trabajar”, “ni sólo existe María”. “La obra tiene cosas fuertes: Klara se cría con su hermana mayor, hace el papel de chico y forman pareja lésbica, hay también incesto. Su hermana mayor, le quita a su amor y queda relegada a papel secundario, hacen un trío sexual”. Continua otro compañero reflexionando sobre el sentido de la vida…, la importancia de los “demás”,  “hay gente que está bien preparada y la tienen que valorar y descubrir los otros”, la novela, por ser de las primeras no es de las mejores, le pasa al revés que a Vargas Llosa, que en las primeras está mejor. La novela, opina, empieza regular y poco a poco va mejorando, manteniendo la intriga desde el principio…, hay un espionaje (los científicos rusos); el robo de la fórmula de el nuevo fármaco con corticoides; lo que pasa en ese congreso pasa realmente en los congresos, mantiene el interés hasta el final, los temas son muy interesantes, el paisaje, los hoteles que se pueden ver por Internet.         Otro tertuliano comenta que los diálogos de los enamorados no le cuadran por lo infantiles, se le contesta que cuando nos enamoramos en cualquier lugar, en cualquier momento, hay un comportamiento pueril, se ofrece la lectura del poema “Enamorarse” y se concluye que se deje para el final.
        En otra opinión,  no se explica porqué no le ha entusiasmado, ¿calidad literaria?, ¿el tema no es novedoso hoy día?, la trama, los contrastes, los personajes los ha trabajado, ¿por qué no entonces?
Se opina que técnicamente está perfecta pero que pone cosas en un contexto de seriedad y que viéndola correctamente escrita no ha tenido “tirón”. A continuación se piensa que es novelesca, los hombres eran  maduros, en aquella época, mucho antes. Se dice que el trabajo literario está bien hecho, pero que las obras  posteriores de Sampedro son mejores, “es una novela de Kiosco”, “de aeropuerto”. ¿Por qué hay piezas de música que están bien construidas y no te emocionan? Otro compañero tertuliano comenta: “un informe completísimo descriptivo de un congreso”.
        Cuando hay algún congreso actualmente, opina otra tertuliana, tienen que llamar a prostitutas de otros lugares. La cosa es así, las del lugar se agotan. Continua otra opinión: “lo que nos enriquece es comentarlas, yo no he leído la novela, es buen escritor, le han reconocido su valor, le han dado premios. Es una suerte descubrir libros”.
        ¿Qué se escribía en España en esa época?, “Nada” de Carmen Laforet, con la que en 1945 ganó el premio Nadal, haciendo una descripción de la sociedad de la época; se habla de “La familia de Pascual Duarte” de Cela (editada en 1942); “Los cipreses creen en Dios” de José Mª Gironella, premio Nacional de literatura en 1953; “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio y “Juegos de manos” de Goytisolo., son también obras que reflejan la sociedad española de los años cincuenta.
        Después se describe la importancia de “Tiempo de silencio” de Luís Martín-Santos Ribera (se publica con veinte páginas censuradas).
Otro compañero opina que debía haber sido un “bum” la novela de Sampedro , pero no lo fue, seguramente porque se leía menos.
        Se sigue comentando que la obra que analizamos, te deja “un poco fría”, recuerda una frase dicha por una persona inteligente cuyo nombre no recuerda en este momento: “Todo lo perfecto, tiene algo de insensible”.
        Se da por finalizada la crítica de este libro, no sin antes advertir que si se tiene algo que decir, se diga en la próxima tertulia.  Se lee el poema “Enamorarse” de Mª Jesús O. T.,  y seguimos los minutos que nos quedan con la oferta literaria, por parte de el moderador E. Lastre, que nos quiere implicar en lecturas de ensayos…, recomienda los de Oscar Wilde, prologados por Jorge Luís Borges, en los que el autor  “te da pautas que te hablan de ti”. Nos comenta Eduardo como interesante, “El crítico artista” en el que los diálogos son “increíbles” y nos dice que le gustan más los ensayos que las novela, sin embargo hay otro comentario con una cita de el filósofo Wittgenstein, en la que se dice “A veces en una buena novela había más sabiduría  que en un tratado de metafísica”. Cita como interesantes los ensayos de Montaigne. Se decide que cada cuatro novelas leeremos un ensayo…
Otra opinión interesante: “Todo lo vivido en la vida, te hace comprender”
Orden del próximo día 1/02/2012
Indistintamente:
  • Lectura y explicación de los poemas elegidos por Elena Escolano
  • Explicación de un cuadro por Eduardo Lastre
  • Lectura, por los tertulianos - que lo deseen - de algún poema elegido de la Generación del 27.

18-01-2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                    (Por Mª Jesús Ortega Torres)

       Con un aforo de veinticuatro personas (no estoy muy segura) y la coordinación de Pilar González, comenzamos la tertulia que nos pone de acuerdo en el momento de “leer un cuadro”, llegando a la conclusión, que se nos enseñará a leer un cuadro, (el pintor y profesor E. Lastre, se hará cargo), cuando se hayan agotado las opiniones que, sobre el libro que estemos leyendo, nos lo permita, como habitualmente se suele hacer, en ese tiempo, al recitar obra propia o de poetas que nos gustan.
        Al pasar a la selección de el próximo libro, primer punto de la orden del día, se comenta que sería interesante analizar y comentar también poesía…
        Se vuelven a mencionar a D. Miguel de Unamuno, por su aniversario (setenta y cinco aniversario de su muerte) y a Pío Baroja por su “literatura denunciadora”. Se nombran por la misma compañera tertuliana, a Kafka y a Borges, José Hierro, a Salinas, también a Dámaso Alonso. Finalmente, hacer un análisis de los poemas y la semblanza sobre el autor o autores se fija para el día uno del próximo febrero.
        Siguiendo el orden programado, se nos ofrece información, documentada, por un compañero tertuliano, sobre uno de los libros elegidos, como interesantes, por su actualidad: “La sombra del granado”, de el autor pakistaní, nacido en 1943, Alí Tariq, y que versa sobre la expulsión de los árabes en España.
        Se opina que “por su oportunidad histórica, sí que llama la atención, y   no desde el punto de vista literario”.
Al obtener dieciséis votos, se considera que sería mejor darle  a esta lectura otra alternativa, se incluye, a la lista ya establecida de este verano, el relato de James Joyce  “Los muertos”, recomendado por quienes, han quedado admirados e impresionados por su lectura: “tengo que sacarle más partido a ese libro, vale mucho para mí, considero que me puede dar mucho más”.
Se citan a su vez “Campos de Nijar” de Juan Goytisolo y la obra “Reivindicación del conde don Julián”  del mismo autor, que también hablan de los árabes.  Es sabido, que el autor, es un enamorado de las tierras de Marruecos. Los autores Salman Rusdi o Mal Fur, “también pueden dar mucho juego”.
Hay un comentario sobre el no elegir los libros al “tun-tun” y que la persona que nos recomiende un libro, haga una exposición de la obra (aunque sea breve) y sepamos también  algo del autor.
Se concluye que los próximos libros que se va a leer, cuando terminemos el que se presenta hoy, “El Congreso  en Estocolmo”, serán: “La sombra del granado” (dieciséis votos) y a continuación el relato de Joyce “Los muertos” (doce votos).
Se acuerda para el próximo día uno de febrero leer poesía y comentarla analizándola…
“Es más fácil oírla, sentirla, que desguazarla”, comenta la compañera que va a encargarse de esta misión, Elena Escolano.
A Pilar Modrego se le encomienda la presentación de “La sombra del granado” para la siguiente semana.
El compañero Fernando Arias Prada, nos hace la presentación de el libro que recomendó, “El congreso en Estocolmo” de José Luis Sampedro (1917). Sus estudios, su ideario político, su evolución investigadora en el campo de la economía…
 Nos dice Fernando que de la novela que nos ocupa, no quiere hablar nada, que se ha centrado en el autor (ver en el bloj “Presentaciones”) y por eso ha investigado sobre Sampedro.  Quiere que el libro lo  analicemos  entre todos.
Le toca moderar, por orden alfabético,  a Cristina Hecquet, y se empieza el debate sobre la novela.
“Le he admirado por su forma de escribir moderadora”,  “enseñar a pescar…, habló de las consecuencias económicas que iban a venir y vinieron”, es la primera opinión.
Al presentador del libro, le parece  un autor “interesante…”
Seguimos con distintas opiniones:”Se pasa, por coherencia, al franquismo”, “le ha tocado ahí”, dice el mismo compañero, “y ha tenido el poder del partido político dominante”. Hay que considerar que “Franco exilió hasta a quienes veían la posibilidad de una monarquía”.
Se sigue con la importancia y consecuencias, de las ideas (contrarias), en las dictaduras y se citan en la tertulia a personajes tan polémicos como Salvador Dalí (1904-1989), Aranguren (1909-1996), Tierno Galván (1918-1986), Ruiz-Giménez Cortés (1913-2009) que funda en 1963 “Cuadernos para el diálogo”. Salvador de Madariága y Rojo (1886-1978)
Agustín García Calvo (1926), tiene actualmente una tertulia política en el Ateneo de Madrid, los miércoles a las 20.30 h., en la “Cacharrería”, 2ª zona (sala “Romántica”).
Hay quien opina que: “aquello no podía ser y cambiaron o se fueron”, “hubo gente que estuvo a la izquierda y cambiaron”.
El mismo compañero tertuliano cita la frase de Sampedro: “En tiempos de crisis, subsistir es revolucionario”y, cita como importante, el libro “Real sitio” y otro libro escrito con el escritor Fuster: “La ciencia y la
vida”, que es un diálogo sobre la función del cerebro y lo que se puede hacer en la vejez.
         Se opina de nuevo sobre la novela que leemos y dicen otras voces que les parece muy bien que ahora escriba sobre sociedad, crisis económica, familia etc. etc., pero que “El congreso en Estocolmo” no les gusta: “erotismo tímido”, “amores locos” en cuanto a personajes, también: “romanticismo amanerado…”. El autor no parece genial.
A otra tertuliana el vocabulario le parece “rico, pero trasnochado”, aunque “merece sus respetos…”
Se torna a hablar sobre los trabajos de el autor sobre economía y de los efectos del “gran capitalismo” en la sociedad de todos los tiempos. Se habla de la preocupación de la Iglesia, que en la Encíclica “Rerum Novarum”, escrita por el Papa León XIII, el 15 de mayo de 1891, (sobre la situación de los obreros), que hay que leer detenidamente, pues tienen, todavía, sus puntualizaciones,  motivos de controversia a resolver.
Posteriormente, los papas Juan XXIII  y  Juan Pablo II, también abordaron  muchos temas sociales, que están pendientes…
Volvemos a la novela y se cuentan las anécdotas que protagonizaron las suecas, y quienes se hacían pasar por ellas…
Al parecer el sexo, lo enseñaron las suecas (y suecos creo) allá donde iban, o al menos, un sexo más natural, como algo inherente  en el ser humano y no prohibido, como algo “pecaminoso” y “ordinario”. Para todo hay que tener “arte” y el arte del sexo  los nórdicos por lo visto lo apreciaban y aplicaban, creo que con razón y libertad. Se comenta: “la verdad es que Espejo, el protagonista de la novela, fue creado en tiempo de censura” y se sigue:”el contraste entre la España profunda de una ciudad castellana, Soria, y la cultura del desarrollo que tenía aquél país, muy lejano en su situación geográfica y mentalidad”. Fue en los años sesenta cuando empezó el turismo en España y los suecos…
“Bajaban las suecas, nos daban un Guiski y había libertad con las suecas”, comenta un compañero tertuliano.
“La novela se publicó en 1952 y, aunque era un gran matemático, todo el peso en el ambiente, le pesó también a él”. “Me ha resultado aburrida y al final también divertida”. “si solo viera sensiblería en esta obra, pero también en otra de sus obras “La sonrisa etrusca” sale”.
 “Busco libros que me inquieten un poco”, “Suecia está bien descrita pero, literariamente, yo iba ávida de encontrarme algo más”, son frases de otra compañera tertuliana.
Se concluye por hoy con la crítica de la novela, dejando para la próxima tertulia, como orden del día:
-- Concluir con las opiniones de “El congreso en Estocolmo”
-- Relación de los poemas y autores de los mismos por Elena Escolano
-- Valorar el ir, además de a Orihuela (paisaje mironiano), a Alcoy, promovido por Tina (“Los Caminos del Arte”).
-- Se vuelven a contar los que nos apuntamos al librito de citas y experiencias personales que sobre arte, nos facilita E. Lastre. (El precio último conseguido es de 7.50 E)

11-01-2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                    (Por Mª Jesús Ortega Torres)

En Alicante día 11 de Enero de 2012, con un aforo de dieciocho personas, comienza la primera tertulia de este año. Coordinada por Manuel León,  tenemos como moderador a Antonio Fimia.
Después de desearnos, todos,  FELIZ AÑO 2012, el coordinador  hace un resumen de las actividades del primer trimestre, que se colgarán en nuestro bloj.
El tertuliano Eduardo Lastre, nos refiere que el librito del que habló en su charla del pasado día veintiuno, y que es un compendio de citas sobre lo que es el arte, estará disponible,  para quien lo encargue, al precio de nueve E.
Carmen Atance, planteó, en una tertulia anterior, un viaje a Orihuela y habría que decidir fecha y número de viajeros. Se sugiere lista.
Está previsto terminar, en esta tertulia,  los comentarios sobre el libro que estamos leyendo y analizando: “El obispo leproso” de Gabriel Miró y se barajan varios autores y títulos, para preparar el que le seguirá al siguiente de el actual (“El congreso en Estocolmo” de J. Luís Sampedro). Se apunta que se votó una lista y que leeríamos el que ya habíamos votado. Aprovechando que se han cumplido setenta y cinco años de el fallecimiento de don Miguel de Unamuno y dándose la circunstancia de que no hemos leído nada de él, en la tertulia, se cita como a uno de los probables. También se propone a Juan Ramón Jiménez  y a don Benito Pérez Galdós, como clásicos, de quién se comenta, “tienen sus novelas contenido aplicado al momento histórico”. Se citan además, como muy actuales, las obras “La pista de hielo” de Bolaños, “Un padre de película” de Antonio Skarmeta, “La ladrona de libros” de Ángela Mastreta y otras que también tienen el valor, añadido, de ser muy actuales: “Anatomía de un instante” de Javier Cercas, “Los hermanos de Emaús” de Baricco, también son citados.
Una de las compañeras, tertulianas, recalca que podemos hacer constar alguna obra literaria que nos haya gustado y que no por ello sería obligatorio presentarla. 
Empieza un compañero el debate sobre “El obispo leproso”, diciendo que la obra de Gabriel Miró (Alicante 28 de Julio de 1879, Madrid 27 de Mayo de 1930), le ha parecido “pesada” y “aburrida”, aunque ve la importancia del tiempo en la novela de Miró y lo que el ferrocarril representó en aquella época para todos: “ha venido a Oleza mucha gente que llega y luego se va”. Recalca el uso que hace el autor de las sinestesias.
A continuación, se recuerda, por otro  compañero tertuliano, la importancia de asistir a las charlas, sobre literatura, que se celebran en esta ciudad y que servirían como prolongación a nuestras tertulias. Nos lee un bello poema del profesor, escritor y poeta Manuel Parra Pozuelo, a propósito del libro que nos ocupa, “El obispo leproso”, titulado “La desnudez escapa de la púdica Oleza”.
Una compañera de la tertulia nos refiere, que hay cosas del libro que le  gustan y otras no. Su lentitud es algo que no le gusta, creé que no hay acción, el ritmo lo encuentra al final, conforme va avanzando la novela, y creé que su prosa tiene un componente poético, no siendo el amor el eje de la novela; juzga que está dividida en siete partes, haciendo la última referencia a la felicidad. Le hacen gracia el despertar al sexo, del adolescente Pablito,  al mirar fotografías de monjas tapadas y encontrar en todo algo incitante. Otro compañero le comenta, que en la adolescencia, se ve sexo en todo.
Otra tertuliana lee un artículo en el que se describe a la novela de Miró, por los jesuitas,  como una “caricatura”, “una risa burda”, ya que no vieron bien la novela de Miró. Se comenta que en su novela, Miró trata muy bien  y con respeto, a los personajes eclesiásticos, y que no están esas críticas muy bien emitidas, aunque quizá su convivencia con los jesuitas le hizo ser anticlerical.
Opina, otra compañera, que esta obra de Miró, es muy controvertida y cita a Ortega y a Delgado. Dice que Ortega pensaba que Miró como novelista, salía “muy mal parado”, apunta que el escritor sentía por los adjetivos, una gran fascinación. “Miró ha nacido para el lenguaje y ha fenecido en él”. Miró está “preso de la palabra, no puede salir de ahí”.
A continuación otro compañero dice que el lenguaje en Miró, sepulta la acción. Resalta su sentido del humor: “el padre Belloch, distraía a las monjas con las tórtolas”. Señala que hay que tener tiempo para observar a los personajes. En ellos se da el drama y el humor. El obispo es un personaje que apenas se menciona, pese al título y se hace referencia a la metáfora  que puede significar.
Toma la palabra otro compañero que nos indica que “muchas personas están de acuerdo en que Miró no es un novelista, pero sí que es conocedor del lenguaje”. Hace alusiones comparativas a varios filósofos y nos muestra la opinión de escritores de su tiempo.
Con referencia al paisaje: primero: miramos; segundo: sentimos; tercero: lo gozamos (creo que el compañero cita a José Mª Valverde).
Azorín expresa que “Gabriel Miró se duerme en la palabra, la hace como un fin”. Afirma que Miró en “El libro de Sigüenza”, es testimonio de emociones, “la emoción del verano”, “de la tarde…”. No existe la emoción de alguien sin conciencia de ello, hasta que las palabras la completan. No se puede entender hasta que se puede comunicar: “transmite un lenguaje literario”.
A continuación se expresa el dramatismo que consigue Miró, en dos líneas, al describir la agresión  sexual, de la tía soltera hacia el adolescente Pablo. El compañero opina que, Miró,  expresa esto  “con desgarro”.
A continuación se puntualiza sobre la “lucidez de las palabras”. Miró es un literato. Se alimenta, entre otros contemporáneos, de Proust del que era gran lector. “Hace un gran esfuerzo al transmitir con el lenguaje y sin embargo tiene que penetrar otros mundos. El mundo que ha mamado es el que le toca transmitir”.
Hay otro compañero que apunta el dramatismo que transmite la secuencia del devoto monseñor,  al que le tienen que cortar los dedos, por llevar en la mano, la imagen oxidada de la virgen.
Lenguaje poético. Lenguaje lejano y extraño…, son dos opiniones vertidas en un instante. Se habla  de los personajes, que el autor sabe retratar con detalle. Llama la atención como vemos crecer a Pablito, el personaje de Fulgencia, está muy bien retratado…
También se escucha que las referencias al Corpus Christi están muy bien logradas por lo bien que ha descrito, el autor, esta celebración. Se sigue escuchando que ha valido la pena leer esta obra. Se valora la importancia del ferrocarril “es el aperturismo al exterior…” Se cita  Dámaso Alonso y también a Jorge Guillén que apunta “ Miró pospone su vigor narrativo al poético”, los dos eran grandes “mironianos”.
Se dice que Miró “era un gran incomprendido que no buscaba el éxito descaradamente”; “cada cosa a lo suyo”; “una cosa es oficio, otra inspiración”.
Se da por terminada la visión que los compañeros tienen de “El obispo leproso” y de su autor, Gabriel Miró.
Por mi parte valoro la valentía de Miró, de decir lo que pensaba, en un tiempo más bien oscuro, y apreciar y ensalzar en su medida, algo que nos identifica, entre otras muchas cosas, nuestro  paisaje. Me comenta otro compañero de tertulia,  que Miró tuvo, por orden de el editor, que eliminar 200 páginas de este libro..., seguro que también eran páginas preciosas.
Hay una lectura de poemas por parte de cuatro compañeros:
Maribel Cremádes recita:
 “Con las alas del alma desplegadas al viento”
poema de Eladio Blázquez.
Pilar González recita de Gil de Biedma:
“Amor, más poderoso que la vida”
Elvira Pizáno recita un poema de Gil Albert, dedicado a Gabriel Miró después de su muerte:
“Dicen que soy ateo”
Francisco Blasco recita de Luís García Montero:
“Recuerdo de una tarde de verano”.

Se finaliza previendo, para la próxima tertulia, el orden del día:
--Selección de libro
--Presentación de el libro “Congreso en Estocolmo”
--Primeras opiniones sobre el mismo


11-01-2012.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                    (Por Equipo de Coordinación)

RESUMEN DE ACTIVIDADES (PRIMER TRIMESTRE CURSO 2011-2012)
Antes de comenzar las tareas del segundo trimestre: queremos hacer un breve recordatorio de lo que han sido nuestras actividades en el primer trimestre.
El trimestre comenzó el 19 de Octubre, finalizando el 21 de Diciembre.
Constó de diez sesiones.
En la primera se hizo la renovación de coordinadores. Se nombró por votación a los nuevos, saliendo elegidos: Juan Manuel León Martín, Pilar Modrego Delgado y Pilar Glez. Noguera.
Se establece un turno para la redacción de actas.
Se da la bienvenida a los nuevos miembros de la Tertulia. Y se tratan normas de funcionamiento.
La segunda sesión, día 26 de Octubre, se dedicó a la presentación de Valle Inclán y de su novela Sonata de Otoño, que había sido lectura de vacaciones. Terminada la exposición: comienza el debate. Antes de terminar se elige el próximo libro, contemporáneo, que recae en “Sale el Espectro”.
Comentamos que la próxima sesión se dedicará a la presentación de “Vidrieras Modernistas” por el experto en la materia Fernando Cortés Pizano.
También se comenta la organización de un viaje a Novelda, para ver la Casa Modernista.
La tercera sesión, día 2 de Noviembre, se dedica a la presentación de “Vidrieras Modernistas” En relación con nuestra etapa de estudio literario.
La cuarta sesión, el 9 de Noviembre, se dedica a la Presentación en Power Point de la Casa Modernista y la continuación del debate sobre “Sonata de Otoño.”
El 11 de Noviembre visitamos la Casa Modernista de Novelda.
La quinta sesión, el 16 de Noviembre, se dedica a la presentación de Philip Roth y su novela Sale el Espectro. Se comienzan los comentarios y aportaciones.
La sexta sesión, el 23 de Noviembre, se sigue con el análisis y debate de la obra “Sale el Espectro”
La séptima sesión, el 30 de Noviembre, se sigue con la obra de Roth.
Se propone como libro recurrente, para ir leyendo a lo largo del curso, “Volver” de Gil de Bietma.
La octava sesión, el 7 de Diciembre: Presentación de Gabriel Miró y su obra “El Obispo Leproso.” Lectura de poemas y textos de obra propia seleccionados en el concurso de la ciudad.
La novena sesión, el 14 de Diciembre: Se emplea en el debate de la obra de Gabriel Miró y antes de finalizar se dedica un tiempo para lectura de poemas.
La décima sesión, el 21 de Diciembre: Último día de Tertulia en el trimestre. Se dedica a la presentación sobre pintura y escultura, arte en general.
Finalizada la sesión se celebra el almuerzo que cierra las actividades del trimestre.
Este segundo trimestre constará de doce sesiones.
Comenzando, hoy 11 de Enero y finalizando el miércoles 28 de Marzo.

21-12-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Manuel Sánchez)

Asisten 16 tertulianos. 
El compañero Eduardo Lastres impartió una conferencia sobre  arte.
Comenzó exponiendo la definición de diferentes autores sobre el término arte. Recomendó un pequeño libro sobre esta materia y que pueden adquirir los que estén interesados en el mismo.
        Eduardo fue pasando diferentes diapositivas sobre la pantalla: desde pintura rupestre prehistórica, continuando con los egipcios (todas las pinturas aparecen policromadas y han conservado el mismo canon durante cuatro mil años).
        Otras diapositivas sobre pintura: las Tres gracias de Botticelli, la Virgen de la Piedra de Leonardo, la pietá de Miguel Ángel…
        Recomendó leer la opinión de Lucrecio sobre el arte y comentó que Velásquez poseía un libro de mitología para inspirarse.
El cuadro de Las Meninas de Velázquez supone una revolución pictórica por la creación de espacios teatrales. El cuadro de la Venus del Espejo fue censurado y prohibido durante mucho tiempo.
        El pintor más admirado por Velázquez fue Tiziano.
        Comentando la Ronda de Noche de Rembrand, dijo que rompe el esquema de la tradición dentro de una sociedad cerrada.
El desnudo estaba mal visto en el mundo católico pero permitido en los países protestantes. Mostró cuadros de Durero: Adán y Eva desnudos.
        Francis Bacon imitó a Velásquez y Rembrandt en algunos de sus cuadros (ejemplo de cuadro del cerdo abierto o el papa Inocencio X.
Otros pintores que imitaron las meninas de Velázquez fueron Goya(copió en grabados todas las obras de Velásquez) y Picasso.
 Vellmeer es otro pintor de los espacios y muy minucioso. Como ejemplo ver el cuadro de la modelo.
        Comentó la definición de escultura como lo que queda de ella después de tirarla por un barranco (recordar estatuas con brazos rotos o alas quebradas…).
Siguiendo el recorrido de la historia de los pintores  pasó diapositivas de otros pintores como Holding –retratista excelente-.
        Los movimientos de artista contemporáneos  se iniciaron con una serie de Manifiestos que rompían con el criterio impuesto por las Academmias y expresan la filosofía que dirige la pintura y el arte de una época.
        Hizo un rápido recorrido por algunos de los pintores más significativos de los diferentes ismos, tales como: Monet, Cezane (iumpresionismo), Mondrian; Saura (informalismo), Millares (arpilleras), Polloc (pintura americana), Rocko (subrrealista), Kunin (el Picasso  de los ismos)

Todos quedamos agradecidos al esfuerzo que hizo Eduardo dada la complejidad del tema para una sola charla.
Eduardo nos hizo una sugerencia: hacer juicios de valor sobre lo que nos gusta y lo que no nos atrae. Para ello habrá que informarse y suponemos que el libro que citamos al principio puede ser un buen comienzo.
Recomendamos otro libro para esta tarea: Carme Alba, cómo escribir sobre una lectura, ed. Alba.
        El tema de esta conferencia me resulta difícil de resumir de forma completa y detallada. Creo que puede recoger lo que escuchamos con placer y agradecimiento a nuestro compañero Eduardo.

Terminada la tertulia, celebramos la comida de despedida del trimestre, a la que asistieron más de veinte tertulianos y amigos.

Como orden del día próximo -11 de enero de 2012- quedó fijado:

        - seguir el debate del Obispo Leproso



14-12-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Manuel Sánchez)

Se comenta el libro de Gabriel Miró: “El Obispo Leproso”.
Un primer comentario sitúa a Miró como paisajista junto a Varela y Oscar Esplá. Algún crítico afirma que en Miró se da  “un abuso de la belleza” y que el escritor tiene una visión del mundo relacionada con el paisaje vivido. Miró es minucioso en sus descripciones del paisaje. La lentitud de este autor recuerda a Proust. Hay un  regodeo y goce sin prisa en los recuerdos y en las descripciones.
       Las sensaciones y emociones expresadas con abundancia de adjetivos y un lenguaje muy definido impregnan la escritura del autor de las novelas de Oleza (Orihuela).
       Es necesario  consultar el diccionario con frecuencia dado el vocabulario escogido que aparece en esta novela y el desuso de dichos términos. Tal vez por todo esto las novelas de Miró son poco leídas y resultan algo difíciles. Si embargo, los personajes y el ambiente de la sociedad de Oleza resultan  captados con acierto .Hay una crítica de la lepra moral de las gentes. Los personajes quedan clasificados en  conservadores y defensores de la tradición más rancia, y los liberales que favorecen el progreso de los tiempos modernos. La construcción del ferrocarril simboliza también la necesaria apertura a otras formas de vivir menos contaminadas de la asfixia moral y social de Oleza.
       Se comenta que la biografía de Miró condiciona la orientación de la temática mironiana pero no determina su escritura. En cualquier caso Miró vive emocionalmente en su escritura el paso por las tierras alicantinas: sus paisajes, sus gentes, los ambientes del campo y de los pueblos.
       Alguien comenta que lo importante en literatura es que guste. También se plantea la preferencia por la literatura como técnica, y otra forma de verla como forma de entender el mundo.
       No hay mucho acuerdo en clasificar a Miró como novecentista , parece que se solapa con movimientos como el simbolismo, el naturalismo y el realismo. En cualquier caso, Miró rompe  con la novela tradicional .Fue lector de autores como Valera, Galdós, Clarín y Azorín, entre otros.
       El tiempo y el espacio mironianos ocupan un lugar recurrente.
Los personajes se explican a través de las palabras que utilizan.

       Finalmente se leen  textos de varios autores: un poema  del poeta sirio Nizar Qabbani; otro de José Hierro: “alma dormida”, y uno más de Whitman: “adios fantasía”.

       Como orden del día para el próximo día 21 de diciembre queda fijada la intervención de Eduardo Lastres que hablará de escultura.
       Hay que proponer otros libros para el próximo trimestre siguiendo la temporalidad que venimos desarrollando. Literatura de los años veinte…
       Por último se leerán algunos fragmentos literarios.


07-12-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Manuel Sánchez)
Asisten 16 tertulianos.
Se inició la sesión citando algunas de las obras de José Luis Sampedro y haciendo breves comentarios de las mismas. Por votación se seleccionó “El Congreso de Estocolmo” (doce votos a favor).
        La presentación de esta obra se hará el 18 de enero. Queda pendiente  quién hará la presentación, ya que nadie se ofreció.
        A continuación, Francisco Blasco hizo la presentación del “Obispo Leproso” de Gabriel Miró.
En la introducción presentó  a Miró como alumno de los jesuitas en el colegio de Santo Domingo de Orihuela. Desarrolló el papel de los jesuitas y habló de su fundador, Ignacio de Loyola, y del papel de los miembros de esta orden en sus actividades: social, educativa intelectual…
        También  expuso la biografía de Miró y su estancia en el colegio de  los jesuitas de Orihuela donde obtuvo su primer premio literario: “ Un día de campo”.
Miró colaboró en algunos periódicos de Barcelona de aquella época.
        Citó algunas de las obras de este escritor y comentó “el Obispo  Leproso”. En este libro se produce un exceso descriptivo tanto en los personajes como en los paisajes, teniendo menos fuerza lo narrativo y se da un exceso de adjetivación. La trama es difícil de seguir. Miró es un autor de minorías.
        Miró tuvo apoyos pero también detractores como Astrana.
        Citó el libro de J.M. Marín Ureña sobre el ángel de Sorolla que aparece en el Obispo Leproso.
        A continuación Francisco  Blasco nos pasó un video sobre la vida de Miró donde aparecen los pueblos y ciudades donde vivió.
        Después hubo comentarios sobre el papel de los jesuitas a lo largo de la historia y su pedagogía educativa. Se mencionó a otro autor, Ramón Peréz de Ayala y su novela: A.M. D.G., donde este escritor se muestra muy crítico con la educación que recibió de los jesuitas durante su estancia en su colegio.
        A continuación se leyeron diferentes textos de diversos autores: García Montero, Gil de Biedma, Nicanor Parra, y otros, incluyendo obra propia de algunos tertulianos.
        Como orden del día se propone:
        Comentario del Obispo Leproso
     Lectura de obra literaria propia y ajena (si hay tiempo suficiente).


30-11-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Fernando)

Asisten. 18 participantes. 
Comienza la sesión haciéndose un breve resumen de los libros propuestos para leer y debatir:
  • El hermano pequeño, de José Mª Guelbenzu
  • Un padre de película, de Antonio Skármeta
  • Sunset Park, de Paul Auster
  • A la sombra del granado, de Tariq Alí
  • La ladrona de libros, de Markus Zusak 
  Eduardo, hace una propuesta de lectura para leer durante el curso, de la obra “VOLVER”,de Jaime Gil de Biezma.
. La poesía es la clave del lenguaje. En el principio fue la poesía.
. La poesía expresa en pocas palabras, muchas ideas.


Manolo propone leer a José Luis Sampedro en dos de sus novelas, “La sonrisa etrusca” y “Real sitio”.
Fernando propone, del mismo autor, “Mercado y Globalización” y “El Congreso de Estocolmo”.

Continuación del debate sobre la novela “Sale el espectro”.

Antes que nada, debo pediros perdón, porque al cabo de un buen rato de iniciado el debate, me dí cuenta que tenía que hacer el acta, y no estaba escribiendo nada, con lo que habré perdido varias intervenciones.

. Zukerman, es un personaje contradictorio y cobarde. Se aísla, la gente le molesta, no lee, no escribe, no tiene esperanza. “ en esta sociedad deshumanizada, sólo nos quedan los sueños”. Creo que hay esperanzas, ilusiones y motivaciones para vivir.
. Ha mezclado la realidad con los sueños, no puede convivir, no puede amar, no puede satisfacer su ilusión.
. Se retira donde viven multimillonarios, en un pueblo donde hay una gran biblioteca, y una Universidad. La vida le castiga con algunas enfermedades. Las amenazas son una escusa para aislarse. Cuando llega a Nueva York se acerca a los lugares conocidos. Las limitaciones, le hacen sufrir muchísimo. Lo de Jamie, una quimera, sueña y se monta un teatrillo.
. Zukerman está viviendo con el deterioro de los dos elementos más vitales de la existencia, sin los cuales, la vida ya no merece vivirse. En estas condiciones, el autor se recrea en el personaje, hasta convertirlo en un espectro.El espectro que sale de Zukerman en forma de ficción, en los diálogos con Jamie, dando rienda suelta a sus instintos inconfesables. La única salida coherente del espectro, es el suicidio.
. Interpreto que la salida que dices como coherente, el suicidio por causa de la impotencia, es muy desesperanzadora.
. En réplica, son las dos cosas, la impotencia y la pérdida de memoria.
. Ante la decadencia sexual, la idea continúa funcionando en su deseo, a través de los actos teatrales.
. Una novela estupenda, desde el punto de vista del lenguaje, el teatro, y la música de Strauss
. Cuando vuelve a Nueva York se hace la ilusión, que le pudiera ocurrir lo mismo que a Lonoff, que encontraría una mujer joven a quien amar.
. La manera de estructurar la novela, la conversación con Amy, es lo que más me ha gustado, por su humanidad.
. Me han llamado la atención, los recursos literarios que utiliza en la novela, cuando introduce nuevos personajes para mantener la atención del lector.
. Aún no la he terminado. Al principio no entendía los diálogos teatrales.
. La trilogía americana, habla siempre de política, es un adicto a los demócratas hablando mal de Bush y de todo lo republicano. Tiene una línea política coherente, demócrata.

Se da por terminado el debate de la novela Sale el Espectro.

Para finalizar, Rafa nos lee un artículo de opinión de Fernando Aramburu aparecido en un periódico con el título “La literatura y los que la leen”, que posteriormente lo subirá al blog.

El próximo día se leerán los relatos que varios de los tertulianos presentaron en un certamen y que han sido publicados en “Relatos 2011”,a excepción del de Fernando, que ya fue leído con anterioridad.

Recordatorio:

El día 16 de Diciembre está programada visita a Alcoy “La Luz de las Imágenes”.

El día 21 se celebrará la comida nadalenca.

Todos y todas que lo deseen, pueden apuntarse.

23-11-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Fernando)
Asistencia: 16 personas. Coordina: Pilar Gonzalez. Modera: Carmen Atance. 
Continúa el debate sobre la novela “Sale el espectro” de Philip Roth: 
  • ­Zuckerman, es incapaz de superar su enfermedad y se marcha al campo. Se retira. La obra plasma la vida literaria y los ambientes de los escritores en EEUU. Encuentro, a veces, un exceso de reflexión. En un texto, dice “hay que valorar muy bien lo que hay que decir”. Sin embargo, introduce en la novela dos actos teatrales, que entiendo no vienen a cuento.
  • Pienso que el espectro es Zuckerman, o el otro, pero parece que hay varios espectros. El tema principal de la novela no es la literatura en sí, sino la profundidad del sentimiento de la última época de su vida. Tiene párrafos contradictorios entre la realidad, y lo que él desea. A veces dice una cosa, y en el párrafo siguiente lo contrario. “Una biografía es una segunda muerte”. “Inventarse una realidad, mejor que la verdadera”. Se escapa de la dura realidad con las sensaciones que le evoca Jamie. No tiene ningún sentido del humor. El final de la novela, cerrado.
  • Parece que hay una constante, entre el amor a sí mismo, y el desprecio por su situación, que le lleva a un aislamiento voluntario. El secreto del incesto, una historia que no quiere salir. Zuckerman, fantasea con una realidad imposible. Morbo terrible. La novela, me parece interesante.
  • Todo el material narrativo lo maneja de forma magistral. Busca curarse, para vivir su sexualidad. Las circunstancias le obligan a recluirse. Describe perfectamente la relación entre Lonoff y su hermana, una relación incestuosa. Es una gran libro. Los personajes, son ficticios.
  • La presentación que hizo Joaquín, me incentivó la lectura de la novela.
  • Novela muy completa, que refleja el “alter ego” de un novelista que, trata el problema judío y la situación en N.York. Análisis de literatura americana, de autores, y de quién es quién. En cuanto hombre, va separándose el cuerpo, del espíritu. Recrea con ficción la realidad imposible. Expresa el conflicto entre la separación de la mente, y del cuerpo.
  • No me ha resultado una novela sencilla de leer. El “espectro” es como un aparecido. Se había retirado, “Aún así, seguí caminando por Broadway, dejé atrás las multitudes del Lincoln Center con las que no quería mezclarme, los multicines cuyas películas no tenía ningún deseo de ver, las tiendas de artículos de piel y las de alimentos para gourmets cuyos productos no me apetecía comprar, reacio a resistir al poder de la alocada esperanza de rejuvenecimiento que afectaba a todas mis acciones, la alocada esperanza de que la intervención revirtiera la faceta más pertinaz de mi declive, y consciente del error que estaba cometiendo, un aparecido,” La pérdida de memoria le lleva a una pérdida de su identidad. Para subsanar la pérdida de memoria, utiliza un cuaderno de notas. Se debate entra la realidad y la fantasía. Se implica en temas como, el racismo, terrorismo, demócratas y republicanos.
  • El espectro, es algo aterrador que está dormido, y que sale, cuando menos te lo esperas. Esta novela, es como una caja, donde se meten muchas cosas.
  • Se retira voluntariamente, por causa de las amenazas recibidas, y se convierte en un espectro. No ha aprendido a vivir con defectos y va buscando la solución milagrosa. Quiere seguir el modelo de Lonoff, que abandonó a su mujer e hijos para vivir con una joven. Zuckerman, no sabe lo que quiere, aunque sí quiere curarse. Queda fascinado por Jamie, fantaseando con su líbido, no con amor.
  • La palabra “espectro”, tiene varias acepciones, y Roth, la ha utilizado en varias ocasiones. En “El profesor del deseo”, otra novela, más amplia, del mismo autor también sale el espectro.
  • En los dos personajes, Zuckerman y Jamie, se produce una admiración generacional. Él, acaba de encontrar a Jamie, y se enamora en el acto, de forma loca, jugando con su fantasía. Ella, admira a Zuckerman.
  • En “La letra escarlata”, se trata el tema de “pecado o naturaleza”, en una sociedad puritana, donde una mujer joven en ausencia de su marido, tiene una aventura con un sacerdote protestante. El autor intenta justificarlo haciendo una reflexión en el sentido de que es un hecho de la propia naturaleza.
  • Ami, se enamora de Lonoff, a quien admira. La adoración que siente por él, hace que incluso guarde sus zapatos. Jamie tiene una admiración literaria por Zuckerman y siente coquetería por el enamoramiento de éste. Zuckerman, fantasea con ella al no poder avanzar en la relación.
  • Roth, está implicado en la sociedad, y quiere plasmar su pensamiento pacifista. También es partidario del sexo implícito y explícito, que queda expresado en todas sus obras.
  • Es una novela literaria fenomenal. El espectro, es un espíritu, muy bien descrito en las situaciones de incontinencia del personaje. Este Zuckerman, es el alter ego de Roth.
  • El incesto de Lord Byron y su hermana lo justifica porque su hermana era bastante mayor que él, y lo entendía como si de un favor se tratara, hacia su hermano. Sin embargo, no quiere desvelar el incesto de Lonoff y su hermana, sólo tres años más mayor que él.
  • Cuando Zuckerman llega a N.York, descubre las novedades centradas entre el sexo y la fantasía.
  • Sexo fuerte, pero también romántico. Una reacción contra el puritanismo de la sociedad americana. EEUU, es tan hedonista como cualquier otro país europeo. Polémica entre la moral, la vida política y la vida personal de los autores de todas las artes.
  • La vida privada, influya o no en la obra literaria o artística del autor, no debe representar un obstáculo para que el lector, lo lea.
  • Zuckerman, es un hombre impetuoso. El autor utiliza de forma frecuente tres palabras o frases definitorias. Este último tertuliano nos explica con brevedad el funcionamiento de la próstata, que suscita comentarios simultáneos, por cuya causa no se ha tomado nota.
Orden del día para la tertulia del día 30 de noviembre 2011:

Continuación del debate de la novela “Sale el espectro”.
Alguien de la tertulia, propondrá la lectura de un libro, como cabecera, para ir leyendo a lo largo del curso.
Se elegirá, como siempre, por votación, un libro de lectura para después de las vacaciones.
Ir leyendo “El obispo leproso”
Reserva de lugar para celebrar una comida el 21-12-2011.

16-11-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Mª José García)
Nº de asistentes: 24

• Presentación de la novela de Philip Roth “Sale el espectro”.

• Hizo la presentación D. Joaquín María López que realizó una exposición brillante.

• Philip Roth nació en el año 1933 Newrk E.E.U.U., de origen judío. Conocido principalmente por sus novelas “El lamento de Porthoy” y “La trilogía Americana”, donde trata los problemas de integración de , los judíos americanos en la sociedad contemporánea.
Estudió literatura inglesa en Bucknell y Chicago, ejerciendo la docencia en Iowa, Princetown y Pensylvania. En 1969 publicó su obra más conocida “El lamento de Porthoy”, un gran éxito en ventas y crítica. A partir de los años 80 comienza con la sátira social y empieza a tratar a historia judía en E.E.U.U. Consiguió el premio Pulitzer y ganó el premio Sidewise con “La conjura contra américa”. La carrera del autor es una de las más brillantes de la literatura americana con decenas de premios a sus espaldas: el PEN, el PULITZER, el WH Smith y el MEDICI. Es uno de los pocos capaces de aunar la crítica con el favor del público. Es el escritor que encarna como nadie la rabia y el inconformismo de América en la era de Bush. En sus libros hay esperanza, su rabia construye y ayuda a vivir.

• Después de la presentación, se hacen varios comentarios sobre la vida y obra de tan ilustre escritor por parte de los asistentes.

• Se cierra la sesión siendo las 13:00 h.

• El próximo día se seguirán realizando comentarios sobre el tema tratado. 

9-11-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                    (Por  Carmen Atance Ruiz)

            En el aula nº 5, a las 11, 10 de la mañana se da comienzo a la reunión del Taller de Lectura con un aforo de 18 personas. Coordina Pilar González y modera Elena Escolano.
            Comienza Pilar repartiendo unas cuartillas con el calendario de actividades del primer trimestre. Se aprueban si objeción, aunque se hace constar que está abierto a cambios respecto a los tiempos si fuera necesario. Quedaría así:
    a) 16 de noviembre: Presentación de la obra Sale el espectro y de su autor Philip Roth, por Joaquín Mª López. Comienzo del análisis y debate.
   b) 30 de noviembre: Continuar con el análisis de Sale el espectro. Elección de los dos libros siguientes.                 
   c) 7 de diciembre: Presentación de El obispo leproso y de su autor Gabriel Miró. Últimas aportaciones y conclusiones sobre Sale el Espectro.                          
  d) 14 de diciembre: Análisis y debate sobre El obispo leporoso
 e)21 de diciembre: Presentación sobre Artes plásticas por el escultor D. Eduardo Lastres. Seguir con El obispo leproso. Despedida del trimestre.

       Pilar comenta que la visita a la casa de la “Pichocha” de Novelda, como actividad sugerida por el estudio de la literatura modernista que nos ocupa, será el día 11, viernes. Se saldrá a las 10, 15 de la Estación de Autobuses. Sólo se apuntan 7 personas.
            A continuación presenta un Power Point sobre la casa objeto de la visita. Resultó muy interesante, y ella se compromete a colgarlo en la red. No dejéis de verlo.
            Seguidamente comienzan los comentarios sobre la Sonata de otoño, de Valle Inclán. De las intervenciones de casi todos los asistentes, resumimos las ideas que se aportaron:
- Se comenta la ausencia de acción: en la trama no existe la cadencia típica de “presentación, nudo y desenlace”, sino que los episodios se suceden a modo de escenas o cuadros, en los que la atención del lector queda suspendida en la pura sensorialidad de la escena descrita, con la sutiliza de una pieza pictórica.
- La carencia de acción no permite la existencia de grandes caracteres ni la de intensas pasiones. Al marqués de Bradomín le falta hondura psicológica; es el representante de una nobleza decadente capaz sólo de exhibir sus más bajos instintos: egoísmo, abulia, lujuria… El amor se reduce a un puro juego de galanteo, sin profundidad. La relación con su prima tiene un aspecto enfermizo y morboso, ya que en ella se hacen evidentes los rasgos de la muerte próxima. La perversión es todavía mayor en la relación carnal que tiene con Isabel a los pocos minutos de la muerte de Concha.
   Concha obedece al canon modernista; en ella se aúnan el erotismo de Mme. Bovary y la espiritualidad de la mujer romántica: el adulterio queda compensado con la entrega a un amor que alcanza los límites del más apasionado idealismo. La pintura y la escultura modernistas reúnen las dos características.
-La escenografía muestra el mundo rural gallego, sobre todo a través de los personajes secundarios, y el mundo de los palacios de la nobleza feudal gallega rancia y moralmente podrida.
-Andando el tiempo los personajes dengues, sentimentales y faltos de vigor ofrecerán su lado más depravado y oscuro en las “Comedias bárbaras”.
- El interés del lector moderno se centra en el disfrute de la prosa, la mejor prosa modernista española.
- Valle Inclán tiene una escritura llena de lirismo preciosista en el que tienen cabida las innovaciones modernistas: metáforas y adjetivación.
- Predominio de la forma sobre el fondo.
- Renovación del lenguaje poético, que se enriquece. Se observan rasgos en común de modernismo, romanticismo y decadentismo.
- La obra, escrita en primera persona, subjetiviza la historia.
- Valle Inclán busca la belleza, como todo modernista. Él leía los textos en voz alta, y los modificaba para mejorar su sonoridad.
- El autor muestra lo que hay con su anormalidad; es el lector quien juzga.
- Las “Sonatas” son espejos de la vida. Las historias parecen  irreales, pero se basan en sucesos que en algún momento han tenido lugar.
- Valle Inclán era un provocador. Lo que escribe no era moral, pero sí bello.
- Hay que comprender la óptica del creador: está a caballo entre el novecentismo, la intrahistoria, los nacionalismos y la filosofía.
- Valle Inclán es el gran renovador del teatro en oposición al teatro burgués o de “mesa camilla”. En 1920 crea el teatro del esperpento.
- Es un hombre de izquierdas que termina por hacerse comunista. Es un rebelde, un excesivo. No le importa el qué, sino el cómo, igual que a Rubén Darío: ambos son los grandes renovadores del lenguaje en la prosa y el verso.
- Alguno opina que la obra raya en la cursilería; cree que es decadente y que se lee sin entusiasmo. Las “Sonatas” quedan trasnochadas.
- Como colofón se comenta que por internet una adolescente a la que le ha obligado a leer las “Sonatas” queda impresionada por el dominio del lenguaje demostrado por el autor, de su juego con las palabras, y se admira de que puedan escribirse cosas tan bellas.
Para finalizar, Elvira Pizano lee un poema de Antonio Machado a Valle Inclán, y Elena Escolano, otro de Rubén Darío al marqués de Bradomín.
Y con el regusto de la buena literatura, se levanta la sesión a las trece horas.

2-11-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Pilar González)

Con un aforo de 23 personas, abre la sesión la coordinadora Pilar Modrego.
Hoy contamos con la presencia de nuestro invitado, Don Fernando Cortés Pizano. Licenciado en Geografía e historia (historia del Arte) Conservación y Restauración (especialidad vidrieras) por la Real Academia de Amberes. Tras darle la bienvenida, agradecerle su atención, y leer su currículo, cede la palabra al ponente.

Comienza la presentación en Power-Point, que ha basado principalmente en “Vidrieras Modernistas,” ya que estamos inmersos en este movimiento literario. Su exposición ha sido muy completa, comenzando por los tipos de vidrio, sistemas de producción, que dan como resultado diferente textura, color o transparencia. Su uso data desde el prerrománico hasta nuestros días.

Hasta el siglo XIX, el uso de las vidrieras estaba reducido a las catedrales, palacios y castillos. Con el Modernismo se consolidó el uso de las vidrieras integrándose en las mansiones de la burguesía como signo de distinción y buen gusto.

Es imposible trasladar al papel esa diversidad de colores y formas, encargadas a deleitar la vista y recrear el ambiente, Hemos visto infinidad de ejemplos hasta llegar a la vidriera americana, que parece que, en la actualidad, es de las más usadas.
Se ha puesto de manifiesto la autoridad que el ponente tiene en la materia, y hemos disfrutado, viendo y oyendo.
Gracias Fernando, ha sido un placer.

Antes de concluir la reunión se habló de modificar el horario para comenzar a las 11:30h hasta las 13:30h, como no hubo consenso se dejó tal y como está: De 11:00h hasta 13:00h.

Como último punto, se propuso un calendario de actividades que se adjunta.

Calendario de actividades del primer trimestre curso 2011/12 propuesto por el triunvirato de coordinadores del Aula de Literatura a partir del 2 de Noviembre.

Se aprobará en la siguiente sesión, día 9 de Noviembre, si no hay objeción.


CALENDARIO ACTIVIDADES DEL PRIMER TRIMESTRE CURSO 2011-12
Mes
Día
Asunto
Noviembre
2
Presentación de Vidrieras Modernistas. a cargo de D. Fernando Cortés Pizano
Noviembre
9
Presentación e Introducción de la visita a la Casa Modernista de Novelda por Pilar González.
Análisis y debate de “Sonata de Otoño” de Valle Inclán. Últimas aportaciones.
Noviembre
16
Presentación de la obra “Sale el Espectro” y de su autor Philip Roth, por Joaquín Mª. López. Comienzo del análisis y debate.
Noviembre
30
.Seguir con el análisis y debate de “Sale el Espectro”. Elección de los dos libros siguientes.
Diciembre
7
Presentación de “El Obispo Leproso” y de su autor Gabriel Miró” por Francisco Blasco.
Últimas aportaciones y conclusión sobre “Sale el Espectro”
Diciembre
14
Análisis y debate de la obra “El Obispo Leproso”
Diciembre
21
Presentación sobre “Artes Plásticas” por el escultor D. Eduardo Lastres.
Seguir con el “Obispo Leproso” si se prolongan los comentarios,
dejar la conclusión para después de vacaciones.
Despedida de trimestre.

Orden del día 9 de noviembre 2011

1º) Presentación de la Casa Modernista de Novelda.
2º) Aprobación del calendario de actividades.
3º) Comentarios sobre Sonata de Otoño
Hasta la próxima sesión.

PD. Los componentes de la Tertulia han organizado un viaje a Novelda, con el fin de visitar la Casa Modernista, y tomar un arroz con caracoles.
La visita está programada para el próximo día 11 DE NOVIEMBRE, VIERNES. ¡ÁNIMO!

26-10-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Mª. José García)

Nº de asistentes: 17

  • Se tiene previsto que en el primer trimestre tengamos la visita de Fernando Cortés Pizarro. 
  • También se ha comentado de hacer una escapada a Novelda; seguimos con el Modernismo. 
  • Por votación se han elegido los siguientes libros: 
1.- La ladrona de libros (Markus Zusak)
2.- Un padre de película (Skarmenta)
3.- El Obispo leproso (Gabriel Miró)
4.- Sale el espectro (Philip Roth) 

  • Después, nuestra compañera Elena hizo una brillante presentación de D. Ramón Del Valle Inclán. Nos recordó la vida del genial autor y nos habló de las Cuatro Sonatas. 
  • Se leen varios pasajes de la obra y vida de Del Valle Inclán y del protagonista de las Cuatro Sonatas. A continuación se abre un debate. 
  • Salvo algún participante, en general la obra ha gustado. 
Siendo la hora de salir, se cierra la sesión.

19-10-2011.-AULA LITERARIA DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE DE ALICANTE 
                         (Por Elisa Antón)
A las 11.10 de la mañana en el Aula nº5 de la sede de la UPUA se da comienzo a la primera reunión del Taller de Lectura tras el descanso veraniego. La sesión esta presidida por los tres coordinadores actuales Fernando Torres, Cristina Hecquet y Elisa Antón. Asisten 23 personas.
Abre el Orden del día Rafael Torres dando cuenta de la respuesta de la Sede que nos cede el aula hasta el día 6 de Junio ya que el  miércoles 13 esta ocupada. Ofrecen la opción de realizar la última tertulia esa semana en otro día a elegir. Dado que los presentes no llegan a un acuerdo se pospone la decisión para una próxima reunión.

El siguiente punto hace referencia a la obligada renovación de cargos. Según correspondía por acabar su periodo, procedía elegir a dos miembros en sustitución de Cristina y Rafael pero Elisa comenta que, por motivos personales, no podrá asistir a las reuniones este curso y pone su cargo a disposición de la tertulia.

Entre los presentes surgen voces para que Pilar González, Pilar Modrego, Manuel León y Carmen Atance sean elegidos como nuevos coordinadores. Tras la aceptación de los mencionados y dado que Carmen expresa su deseo de quedar como suplente, se designa a los nuevos cargos sin necesidad de pasar a votación.

Sigue adelante la reunión con más asuntos de organización interna ya que el siguiente paso es decidir quien o quines se van a encargar de redactar las actas. Hay varias opiniones sobre la fórmula ideal para este cometido y, tras analizar los puntos a favor y en contra, la mayoría opta por utilizar el sistema del curso anterior.

Así quedan elegidos los redactores de actas para los diferentes meses según la siguiente relación
Octubre              Carmen Atance
Noviembre          MªJosé García
Diciembre           Manolo Sánchez
Enero                 Mª Jesús Ortega
Febrero              Joaquin Mª López
Marzo                 Rafael Torres
Abril                   Mª Carmen Llavador   
Mayo                  Fernando Arias
Junio                  Carmen Atance
Maribel Santana se ofrece como suplente.

En este momento de la sesión se da la bienvenida a tres nuevos miembros de la tertulia. Maribel Santana, Carmen Fernández y Eduardo Lastre. Los tres se presentan como amantes de la lectura y deseosos de compartir con el resto del grupo el trabajo que se lleva a cabo en estas reuniones. Reciben un aplauso y se les desea que les guste este taller.

Siguen apareciendo temas relacionados con la organización para el curso que ahora empieza y se informa a los asistentes que esta tertulia ya aparece en los folletos de la Universidad donde se relacionan los Seminarios Permanentes y Actividades para el curso 2011-2012. Algo que hasta ahora no estaba contemplado.
En cuanto a las propuestas para las próximas actividades se recibe el currículum de Fernando Cortés Pizano, como posible ponente para una conferencia, cuya fecha se decidirá en la próxima reunión.

También se habla de  organizar algún viaje de tipo cultural, algo que se ha intentado en otras ocasiones pero que, hasta la fecha, no se ha realizado por la dificultad de acordar destino y fechas que convengan a la mayoría.

Fernando apunta la posibilidad de buscar algún ponente que hable sobre el  15M como movimiento social y político de plena actualidad, que sirviera para aclarar las dudas y puntos oscuros que cada uno pueda tener. Se escuchan voces a favor y en contra de este tipo de temas y se apunta que ésta es una tertulia de tipo literario y, aun reconociendo el papel que estas manifestaciones están teniendo en la vida cotidiana, no es aquí el foro oportuno para plantearlas. Al final prima este criterio y se deja en el aire la posibilidad de que alguna lectura del próximo año sacara este tema social en el debate y se considerara oportuno una charla en este sentido.

Este tema lleva a Rafael Torres a recordar a los asistentes los objetivos que se persiguen con esta tertulia y que básicamente se centran en la crítica literaria y la preparación de trabajos sobre los libros elegidos para su posterior debate. Todos lo miembros de este taller tienen copia de los objetivos por lo que no tiene cabida mas detalle en este acta.

Se comenta la opción de dedicar unos minutos en cada sesión para la lectura de obra propia pero, los asistentes, con buen criterio, reconocen que no siempre es oportuno cortar un debate y romper el hilo conductor de la tertulia. Al final se acuerda que se dedicaran esos minutos cuando se intuya que un libro esta casi comentado y habrá tiempo sobrante para leer textos originales de los alumnos o de autores reconocidos y así se hará constar en el correspondiente orden del día.

Por último se recuerda que la próxima reunión comenzara con el debate del libro seleccionado como lectura de verano “La sonata de Otoño” de Valle Inclán, con una introducción que leerá Elena Escolano.


El segundo punto del orden del día será acordar si se sigue el mismo procedimiento de combinar estilos literarios, según su orden cronológico, con lecturas actuales.


El tercer punto será la elección del siguiente libro.


Y finalizara la sesión con la lectura de obra propia.


A la una de la tarde se cierra la primera reunión del curso 2011-2012 .